Richard Feynman: “para él, la física era un juego” – Anécdotas de Ciencias#4

in #spanish7 years ago

¡Hola amigos steemians, amantes de la Ciencia y la Tecnología! ¿Quién no ha escuchado hablar de Richard Feynman? Fue uno de los físicos más destacados y geniales de todos los tiempos, de hecho es considerado uno de los diez más grandes físicos de la historia. Además de ser un importante científico, se preocupó por llevar la Física al público en general, convirtiéndolo en un divulgador incansable de la Física a través de sus libros y conferencias. Pues bien, la anécdota que les traigo hoy, se refiere a la forma como Feynman veía la Física.

Richard Phillips Feynman, fue un físico estadounidense que nació en 1918 y murió en 1988, siendo sus principales contribuciones a la Física, una nueva formulación de la Mecánica Cuántica y la formulación de la teoría de la Electrodinámica Cuántica. Por sus importantes y geniales contribuciones a la Ciencia, recibió en 1965, el Premio Nobel de Física.


https://gateway.ipfs.io/ipfs/QmQo3CNVjozaE66uToBZ14ioGwcUBsKm6pozT5HpdX8jpM

Richard-Feynman

Richard Feynman decía que, “para él, la Física era un juego y que no tenía mejor razón para abordar un problema que el hecho de que le presentase un desafío intelectual o picase su curiosidad”. En el siguiente texto pone en evidencia que el hecho de ver la Física de esa forma lo condujo a resultados impredecibles y asombrosos[1]:

"Menos de una semana después [de su llegada a la Universidad de Cornell] yo estaba en la cafetería y un tipo, haciéndose el tonto, lanzó un plato al aire. Vi cómo oscilaba el plato mientras iba por el aire y advertí cómo giraba el medallón rojo de Cornell grabado en el plato. Era completamente obvio para mí que su velocidad de giro era más rápida que la oscilación.

No tenía nada que hacer, de modo que empecé a imaginar el movimiento del plato dando vueltas. Descubrí que cuando el ángulo era muy pequeño, la velocidad de rotación del medallón era el doble que la de oscilación del plato: dos a uno. ¡Resultó una ecuación complicada! Entonces pensé, ¿existe alguna manera fundamental de ver, considerando la fuerza o la dinámica, por qué es dos a uno?

No recuerdo cómo lo hice, pero finalmente calculé cuál es el movimiento de las partículas materiales y cómo se compensan todas las aceleraciones para hacer que salga dos a uno.

Aún recuerdo que fui a ver a Bethe [se refiere al físico Hans Bethe] y le dije: «Eh, Hans. He notado algo interesante. Aquí el plato gira así, y la razón de dos a uno es...» y le mostré la aceleración.

Él dijo: «Feynman, eso es muy interesante, pero ¿qué importancia tiene? ¿Por qué lo haces?».

«Ah», repliqué. «No tiene ninguna importancia. Sólo lo hago por diversión.» Su reacción no me desanimó. Me había hecho a la idea de que iba a disfrutar de la física y hacer lo que me gustaba.

Seguí calculando ecuaciones de oscilaciones. Luego reflexioné sobre cómo empiezan a moverse las órbitas del electrón en relatividad. Luego viene la ecuación de Dirac en electrodinámica. Y luego la electrodinámica cuántica. Y antes de que me diera cuenta (todo pasó en muy poco tiempo) estaba «jugando» —en realidad, trabajando— con el mismo viejo problema que tanto me gustaba, el problema en el que había dejado de trabajar cuando fui a Los Álamos [a trabajar en la bomba atómica]: mis problemas tipo tesis; todas estas cosas maravillosas y anticuadas.

No costaba esfuerzo. Era fácil jugar con estas cosas. Era como descorchar una botella: todo fluía sin esfuerzo. ¡Casi traté de resistirme! No tenía importancia lo que estaba haciendo, pero finalmente la tuvo. Los diagramas y todo aquello por lo que gané el premio Nobel procedían de esas nimiedades con el plato oscilante.

¡Guao! Realmente es sorprendente como Feynman pasó desde las ecuaciones de movimiento de un plato oscilante hasta la formulación de una teoría completa de la Física Teórica, sólo considerando que en realidad jugaba, que se divertía haciendo Física. Claro, Feynman fue humilde en su declaración, y obvió lo evidente a la luz de hoy: su genialidad.

Richard Feynman no sólo fue uno de los grandes físicos de todos los tiempos, no sólo fue un genio jugando con la Física, fue un mago de la Ciencia.


Fuentes:

[1] Gratzer, Walter, 2002. Eurekas and Euphorias: The Oxford Book of Scientific Anecdotes. Oxford University Press, Oxford.

[2] Richard Feynman – Wikipedia.

[3] Richard Feynman – Biografía.

No olviden votar a @cervantes como witness en esta página: https://steemit.com/~witnesses:

Sort:  

Es realmente increíble, la capacidad de observación que tienen estas grandes mentes, cordial saludos

De acuerdo contigo @sir-lionel, estas grandes mentes tienen capacidades increíbles. ¡Un cordial saludos!

saludos @hugobohor excelente tu relato realmente es importante ver que muchos científicos disfrutaban su trabajo y no lo veían como una "responsabilidad" sino como un juego lúdico donde la preparación y la imaginación son fundamentales.

Saludos @odic3o1. Gracias por tu comentario. Cierto, muchos de los grandes científicos de la historia disfrutaban realmente su trabajo.

Es genial tu serie de "Físicos y famosos" jejeje. Me encanta saber como estas mentes brillantes concibieron sus teorías y aportes a la ciencia. Y todos tienen un denominador común: una mente brillante observando detenidamente lo cotidiano, pueden develar muchos secretos y convertirlo en conocimiento.

Gracias amiga @yaleal, me alegra que te esté gustando esta nueva serie sobre anécdotas de ciencias jejejeje. Atinada tu observación sobre el denominador común de las grandes mentes. ¡Saludos!

Mi esposo lo admira muchísimo, por eso había escuchado hablar de él. Saludos.

Hola Mari. Sí, me consta que Rafa admira muchísimo a Richard Feynman. Espero le guste la anécdota, aunque tal vez ya la conozca jejejeje ¡Saludos amiga!