Imagen elaborada por @iguana78.
El sistema natural de clasificación.
Hay que considerar lo siguiente, basándose en una homología sistemática de la clasificación de los seres vivos, desde el punto que se sitúan varios grupos de organismos, estructurado o confeccionado en modelo de diagrama de árbol genealógico de los distintos reinos.
Las categorías taxonómicas.
Algo importante que se debe destacar, es la clasificación natural establece, unas series de grupos o taxones, que guardan una disposición jerárquica, en la que se priman las características constitucionales sobre la adaptabilidad de la línea evolutiva de diversificación.
Ejemplo de las característica taxonómicas.( imagen elaborada por @iguana78).
Categorizado en especie, que ya fue utilizada por el biólogo sueco Karl von linné, en donde se fundamenta a la especie, como un conjunto de poblaciones naturales, cuyos individuos son semejantes en su característica estructurales y funcionales, que solo se reproducen y que comparten una ascendencia común. Por eso la especie es la unidad básica de clasificación y las especies íntimamente emparentadas se agrupan en el género; el conjunto de géneros afines integran una familia, y estas se agrupan para formar un orden.
Se sitúa la clave la clase y el filum(phylum) o tipo, que entre los vegetales suelen ser la división, sobre todos ellos se sitúan l reino o dominio superior, para separar los organismos procariotas de los eucariotas. Para poder precisar mejor la clasificación, hay que recurrir con mucha frecuencia a taxones intermedios, como son la subdivisión, en donde se agrupan varios órdenes.
Ejemplo de clasificación de los seres vivos.( imagen elaborada por @iguana78).
En cuanto a las similitudes entre especies del mismo género, son más evidente, que las existentes entre especies de distintos género, donde nos encontramos dos especies de distintos géneros, tendrán más semejanzas si pertenecen a la misma familia, bajo un criterio que cumpla para todos los niveles taxonómicos.
La nomenclatura.
A pesar de las discrepancias y dificultades, que surgen a la hora de diferenciar los grupos taxonómicos, sobre todo los de categoría inferior, el sistema empleado en la actualidad sigue siendo el linneano, es decir, un sistema de nomenclatura binomial, en que cada especie recibe un nombre compuesto de dos partes. La primera corresponda la del género a la que pertenecen y la segunda uno propio y exclusivo de esa especie.
Un ejemplo usando al perro doméstico, en donde pertenecen a la familia de los cánidos, que incluyen otros géneros distintos a Canis, como Vulpes, pertenecen al orden carnívoros, incluido dentro de las clases de los mamíferos, esta clase pertenecen al phylum de los cordados y en la categoría superior del reino animal.
KAR VON LINNÉ
El naturista sueco comenzó en 1732, a ordenar y clasificar de lis ejemplares de plantas guardadas en el jardín botánico de Upsala, como fruto de su trabajo, se usa el sistema de clasificación natural, que se aplica en los seres vivos.
Los reinos.
Con el desarrollo de nuevas técnica y el uso del microscopio hicieron, posible que los grupos inferiores surgieran dificultades, para determinar su verdadera naturaleza, como es el caso de los hongos, que presentaban rasgos propios de un vegetal y un animal de ambos reinos, lo que hizo necesario, clasificarlo en lo siguiente reinos: monera, protista, hongos, vegetal y animal. En referencia a los cuatro primero suelen estudiar en la botánica, mientras que el reino animal, queda como dominio exclusivo de la zoología.
Reino monera.
En este reino pertenecen a este reino todos los organismos procariotas, son unicelulares, aunque pueden formar colonias de células independientes y carecen de orgánulos delimitados por membranas y el material genético está contenido en una sola molécula de ADN, que no se halla recubierta por membrana alguna. Algo muy curioso, es que probablemente, los únicos habitantes de la tierra, durante casi 3000 millones de años fueron miembros de este grupo.
Reino protista.
Para este reino tenemos los organismos, que son eucariotas, es decir que poseen un núcleo organizados, con una pared nuclear, que permite mantener confinado en su interior el material genético, la mayoría son unicelulares y unos pocos pluricelulares muy simples, sin organización histológica en algunas. Son acuáticos y se reproducen por división celular simple, aunque también pueden aparearse sexualmente, sus orgánulos celulares son muy complejos y se hallan especializados en múltiples tareas.
Reino de los hongos.
En este reino incluye los organismos eucariotas de tipo vegetal, en cual carecen de clorofila, no fotosintéticos, sino heterótrofos, que absorben los nutrientes a través de la membrana y pared celulares. Se reproducen por esporas, que a su vez forman mecanismos sexuales, no pueden desplazarse, entre ellos percaten agente desintegradores y otros parásitos, lo cual no pueden desplazarse de manera activa.
Reino de los hongos. Nos muestra el proceso de nutrición de los hongos. (Elaborado por @iguana78)
Reino vegetal.
Comprende todos los organismos eucariotas pluricelulares dotados de capacidad fotosintética, son autótrofos, una características celulares, que les diferencia de los animales, es la presencia de una membrana citoplasmática externa, que recibe el nombre de pared celular. Su crecimiento es indeterminado y sus paredes celulares están compuesta por celulosa, en donde desempeña un papel de primer orden, en la biosfera por su función de productores primarios de materia orgánica y por representar una fuente importante de oxígeno en la atmósfera.
Reino animal.
En este caso tenemos, que los animales son eucariotas pluricelulares y heterótrofos, consumidores de la biosfera, carecen de paredes celulares, son particularmente sensible a los estímulos, por disponer de un sistema sensorial y nervioso especializado, para la coordinación. En su mayoría pueden realizar movimiento por contracción muscular y desplazarse activamente.
En los arrecifes se encuentran seres vivos de todos los reinos, debido al gran números de habitantes que forman.
nueva especie:
Dinizia jueirana-facao
Vive en el prístino bosque atlántico, una formación neotropical que pasa por Brasil, Paraguay y Argentina.
Fuentes bibliográficas.
Approved Lists of Bacterial Names. International Journal of Systematic Bacteriolology, 1980, 30, 225-420.
ANGIOSPERM PHYLOGENY WEBSITE, version 14. Descripciones de familias y órdenes a las que se accede orden a orden, acompañadas por mapas de distribución y cladogramas. Página debida a P. Stevens albergada por el Missouri Botanical Garden.
Entrez Taxonomy Browser. Servicio de la National Library of Medicine (NIH). Como declaran, no son una autoridad taxonómica, pero su página de búsquedas permite una primera aproximación a organismos con importancia médica.
Bibliografía Botánica Ibérica, 2003. Editora: Isabel Pérez-Ruzafa.
Lanteri, A. A., L. Fernández y F. Gallardo. 2004. Sistemática biológica: generalidades y
conceptos básicos. Capitulo 1. En: Lanteri & Cigliano (eds.) Sistemática Biológica:
Fundamentos teóricos y ejercitaciones. Ediciones de la UNLP, La Plata.
Margaría, C. y A. A. Lanteri. 2004. Caracteres taxonómicos. Capítulo 4. En: Lanteri & Cigliano
(eds.) Sistemática Biológica: Fundamentos teóricos y ejercitaciones. Ediciones de la UNLP, La
Plata.
La guía de INCAFO de los hongos de la Península Ibérica - Volumen1. por Gabriel Moreno, José Luis García Manjón, Álvaro Zugaza (1986).
Gallardo Córdova, K. E. (2009, septiembre). La nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey.
Snook, L., 1985. "Manejo forestal para la conservación de hábitat las reservas de la mariposa monarca", en Memorias del primer simposium internacional de fauna silvestre, Vol. 1, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, pp. 582-595.
The Harvard Forest Models, 1975. Harvard University, Fisher Museum of Forestry, Petersham, Massachusetts.
Toledo, V. M., 1987. "Vacas, cerdos, pollos y ecosistemas", en Ecología 3: 36-49.
Toledo, V. M., 1988. "La diversidad biológica de México —criterios para proteger un patrimonio—", en Ciencia y Desarrollo 81(15): 1730.
Toledo, V. M. y N. Barrera Bassols, 1984. Ecología y desarrollo rural en Pátzcuaro. Instituto de Biología, UNAM, México.
Toledo, V. M., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo, 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI, México.
Vargas Márquez, F., 1984. Parques Nacionales de México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.
Salgado Maldonado, G., S. Guillén Hernández y D. Osorio Sarabia, 1986. "Presencia de Botriocephalus acheilognathi Yamaguti, 1934 (Cestoda: Botriocephalidae) en peces de Pátzcuaro, Michoacán, México", en Anales del Instituto de Biología, UNAM,57 Ser. Zool. (1): 213-218.
GRACIAS POR VOTARME
es importante valor la iniciativa que apoyen el conocimiento y la integración para difundirla saludos
mucha gracia por valor mi articulo, nuevamente gracia a la comunidad de cervantes
¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!
Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.
Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...
Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.
PionerosProducción Intelectual en habla hispana. en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la
gracias por el apoyo proconocimiento