El afanado filósofo del siglo XXI Edgar Morín en su obra Introducción al Pensamiento Complejo, manifiesta la necesidad que tiene el sujeto observador de integrarse a las oposiciones de la vida. Lamentablemente, para los seres humanos es increíblemente difícil confrontar la diversidad del pensamiento, por lo que las contradicciones se nos presentan como algo trágico.
Ahora bien, el autor propone abrirnos a un meta-nivel de mentalidad, y en ese contexto, les presento una serie de dicotomías que nos ayudarán a comprender la complementariedad de opuestos que debemos perseguir y superar. Apropiarnos de las contrariedades, nos permitirá fluir con el abrupto mundo global y postmoderno que nos aborda desde diferentes direcciones.
ORDEN vs. DESORDEN
Los seres humanos tenemos la capacidad de conocer lo que nos rodea captando información a través de nuestros sentidos, esa información a su vez crea un mundo interior en cada uno de nosotros, ya que cada individuo se auto-organiza por medio de un ecosistema externo que es capaz de internalizar, así pues, cada persona se auto-eco-organiza. La capacidad de organizarse suele estar relacionada con el orden, pero paradójicamente, el desorden es el preponderante en este proceso. Cada persona debe auto-eco-organizarse de acuerdo a las circunstancias, las cuales, no son estáticas por el contrario, son cambiantes y aleatorias. Así, dentro del orden que debemos mantener por ejemplo, en la organización de una empresa, es indispensable una constante adaptación al desorden que implican los aspectos del exterior que influyen en ella. De la misma manera es el universo, un caos organizado, un mundo desordenado que dio vida al ser humano, quien halló la forma de organizarse dentro de un entorno aleatorio. Porque el orden es lo repetitivo, lo constante, lo invariable; pero el desorden es tan variable, irregular y fluctuoso, como indispensable e inevitable. Morín (2005) explica lo necesario que es el desorden para la innovación y la creación, en otras palabras, el desorden es lo que ha permitido el nacimiento y la evolución de la humanidad, y cuando las personas entiendan que el desorden es igual que necesario que el orden, sólo así los seres humanos alcanzarán otro nivel de entendimiento.
Similar a la dicotomía orden-desorden es la dicotomía programa-estrategia. A saber, el primero es la secuencia de acciones predeterminadas que están orientadas en función del logro de un objetivo, estas acciones se presentan en condiciones que igualmente están predeterminadas; si por el contrario, no se presentan de la forma esperada el programa se detiene, es decir, colapsa, ya que está fundamentado en el orden, y por tanto, es estático e incapaz de modificarse. Por otro lado, se presenta la estrategia, la cual fluctúa al ritmo de lo inesperado e irregular y hasta de las adversidades, por consiguiente, la estrategia es altamente flexible.
No se puede negar la ventaja de economía presentada por el programa, puesto que es mecánico y automatizado, lo que permite la rapidez en los procesos y precisión en los resultados. La irregularidad de la estrategia por su parte, obliga a la inversión de tiempo en su implementación, así como en la búsqueda de los recursos necesarios, pero a diferencia del programa, se adapta al entorno y se modifica con él. En una empresa o negocio deben estar presentes tanto la estrategia como el programa, un equilibrio entre ambos es la clave para su eficiencia.
Las relaciones humanas y laborables pueden ser complementarias y simultáneamente antagónicas. Morín (2005) ofrece el ejemplo de la Renault, empresa donde un obrero profesional llamado Daniel Mothé, anecdotiza sobre el taller en el cual laboraba. Este personaje explica que los trabajadores de ese lugar se resistían a la rigidez de las normas y organización, lo que permitió que cada uno obtuviera cierta autonomía en sus procesos de trabajo; de esta manera, se creó espontáneamente una estructura organizativa flexible que contribuyó al buen funcionamiento del taller.
Existen muchos ejemplos en los cuales el rompimiento de la rigidez en estructuras organizativas, resultan en avances sistemáticos ocasionados por los individuos que transgredieron las reglas, hacia el mismo sistema que quiso oprimirlos. Por tanto, surge la siguiente interrogante: "¿Cómo integrar en las empresas las libertades y los desórdenes que pueden aportar adaptatividad e inventiva, pero también la descomposición y la muerte" (Morín, 2005).
La respuesta a esta pregunta la ofrece el escritor a través de dos palabras: complejidad organizacional, esto se traduce en complementariedad entre los opuestos, un orden que tolere el desorden; esto a su vez demanda el empleo de dos palabras más: solidaridad vívida, puesto que la única forma de que la anarquía permita la prosperidad en una empresa, es el deseo intrínseco y espontáneo entre sus integrantes de colaborarse mutuamente.
Es el momento de que las empresas persigan el bienestar de sus miembros sin necesidad de recibir presiones de seguridad laboral de los órganos gubernamentales. Las leyes de Seguridad Social se implementaron por la única razón de que las administraciones empresariales no aseguraron el bienestar de sus trabajadores por sus propios medios. El agravante de obligatoriedad es un elemento de estancamiento para la evolución de la humanidad.
Las contradicciones están presentes de forma muy tangible en la personalidad de Morín (2005), un ejemplo vivo de ello es su postura política. El autor asegura que es derechista e izquierdista paralelamente. Esto puede resultar ruidoso u oportunista para la mayoría de sus lectores, pero no por ello el autor está dispuesto a retractarse. Su concepción de derechista se debe a su firme creencia en los derechos y libertades humanas, a los cambios sin agresiones.
Su posición izquierdista surge de la imperante necesidad que tiene la sociedad de cambiar profundamente, principalmente en cuanto a relaciones humanas. Este autor asume que algunos críticos le llamen “confusionista”, aunque no fue su intención encontrarse con este calificativo, entiende su origen; puesto que sus contradicciones están en todos los órdenes de su vida, más aún en el plano intelectual, pues no se inserta completamente ni en la filosofía, ni en la ciencia.
El conocimiento es lo que permite organizar los pensamientos o ideas, mientras que la información se obtiene de la naturaleza, en el momento que las personas interpretan y transforman los acontecimientos de la misma; por ende, la información existe porque los seres vivientes existen, es decir, sin seres vivos tampoco hay información.
Así, el cerebro humano se separa del mundo que lo rodea por los sentidos, estos sentidos extraen elementos de la naturaleza para que el aparato cerebral los transforme y convierta en información. Por otro lado, el conocimiento es insignificante comparándose con el desconocimiento, que para Morín (2005) es “prodigioso”.
El paradigma permite a las personas apoyar tendencias o categorías lógicas en detrimento de otras; esto da lugar a una influencia que ejerce el paradigma en el discurso, pues orienta su lógica y por ende, afecta la semántica empleada tanto para apoyar un sistema lógico, como para rechazar otro sistema opuesto al apoyado.
En contraposición, la ideología apoya un sistema de creencias independiente, es decir, que no existe por ser opuesto a otro sistema (como ocurre con el paradigma), sino que permanece en la persona por sí misma y de manera neutral.
Hemos entrado en una era en la que necesariamente hay que integrar la una con la otra. Morín (2005) explica que en la actualidad no hay coincidencia entre la conciencia del científico y lo que hace, por lo que pone en duda la verdadera existencia de la razón en la ciencia. Es así como la filosofía ha entrado en el mundo de la ciencia, cuando se le presenta la
necesidad de auto cuestionarse, de auto criticarse y de poner en tela de juicio sus hallazgos para someterlos a la aceptación general, y así entenderla como un fenómeno social. La aplicación del método científico ya no es suficiente para la construcción del conocimiento, es necesaria la reflexión, la crítica y la contextualización.
Cuando somos irracionales manifestamos todo el esplendor de la subjetividad. Tradicionalmente, la ciencia se opone a las contrariedades, al lenguaje connotativo y a la integración de disciplinas. No obstante, la migración de conceptos entre disciplinas, permite que el conocimiento generado pueda utilizarse indistintamente y de manera fluida entre diferentes campos de investigación, lo que ha permitido que
circule el pensamiento humano por los grandes descubrimientos del mundo. Para Morín (2005) la razón es evolutiva y no estática y supone un diálogo permanente con lo irracionable. Al aceptar lo importante de las contradicciones y aprovecharlas para la estrategia, la humanidad podrá evolucionar a pasos agigantados, puesto que ésta ha nacido varias veces y está a punto de nacer de nuevo.
Si te gusta la Filosofía, te invito a nuestro podcast el próximo martes 10/07 a las 6:00pm (hora Venezuela), en la Comunidad de discord de Cervantes
Todas las imágenes son de mi autoría a excepción de la foto de Edgar Morín
Referencia
Morín, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gadisa, S.A.
¡Felicitaciones!
Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el 08 de Julio del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.
Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.
Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Gracias por el apoyo, estaré pendiente de ustedes.
Hola, gracias por compartir estas dicótomas, fíjate que ironía Morín (2005) explica lo necesario que es el desorden para la innovación y la creación, en otras palabras, el desorden es lo que ha permitido el nacimiento y la evolución de la humanidad, y cuando las personas entiendan que el desorden es igual que necesario que el orden, sólo así los seres humanos alcanzarán otro nivel de entendimiento y avance.... todo tiene una razón, el desorden mal visto por muchos sería el origen para mantener el orden, así deberíamos asumir muchos aspectos de la vida, lo negativo puede conducirnos a lo positivo, gracias @ivymalifred por este excelente artículo
Mi estimada @ivymalifred
Un post interesante y reflexivo. El contenido nos entrega la posibilidad de pensar en la equidad y en la aceptación. Es el yin y yang de lo existente el el universo.
Seguimos en contacto
Gracias amiga, definitivamente los opuestos se atraen.
Excelente me encanto como esta estructurado el Post difiero de algunas cosas del filosofo, sin embargo en otras estoy totalmente de acuerdo mis saludos y mis respetos..
Muchas gracias, de hecho es un filósofo muy controvertido, hay muchos que lo apoyan pero también son varios los detractores.
Eso es cierto.
Encantador post @ivymalifred. Definitivamente la vida encierra orden y desorden. Necesitamos de la información para obtener conocimiento; el pensamiento filosófico es imprescindible para la creación de nuevas ideas, de las cuales surge la ciencia. Mucho por aprender aún. Gracias por educarnos.
Así es amiga, el aprendizaje nunca se acaba ni tampoco las ideas, un abrazo.
Excelente ivys como siempre tan didácticos y reflexivos tus post. Morón Nos presenta la posibilidad de elegir en un mundo antagónico.
Gracias por tu comentario, es cierto, debemos fluir con las contradicciones de este mundo.
Amiga @ivymalifred feliz día, ayer ingrese un poquito tarde al Podcast de Filosofía, estuve viendo el contenido y me pareció muy interesante el tema, deje algunos comentarios, pero me di cuenta que muchos que ingresan al chat no le prestan atención al tema, se entretienen en otras cosas, de hecho usted comento que estábamos estancados ya que el tema no avanzaba, se supone que es un chat educativo donde el tema debe desarrollarse de forma fluida y salgan opiniones constructivas que contribuyan a nuestro crecimiento personal.!! Reciba mi respeto y admiración a usted y a su trabajo y espero poder participar de nuevo en sus Podcasts dentro del Proyecto @cervantes
Hola @tito21 aprecio tus palabras de admiración. Los podcast de Cervantes están dirigidos a todo público, por lo cual los temas se estructuran de manera comprensible y vinculándolos con la vida diaria. Quizás por eso te pareció que no estaban prestando atención pero la verdad es que buscamos incentivar a la reflexión y al conocimiento de manera divertida, en un ambiente de confianza, dinamismo y a veces hasta de algarabía. Yo también espero que puedas seguir aportando ideas constructivas a los próximos podcast de Filosofía. Te espero.
Ummm así comprendo mejor @ivymalifred , nos encontramos en el próximo podcast, gracias
You got a 2.92% upvote from @emperorofnaps courtesy of @ivymalifred!
Want to promote your posts too? Send 0.05+ SBD or STEEM to @emperorofnaps to receive a share of a full upvote every 2.4 hours...Then go relax and take a nap!
Que buen post e interesante Ivy, gracias por educarnos en estos temas tan interesantes, definitivamente debemos comprender estas series de dicotomia que nos presentas para aprender y superarnos en este mundo tan moderno.
Así es, aprender y apropiarnos de las contrariedades nos ayuda a crecer hacia el éxito.
Mirá que te sigo eh, pero este se me había pasado de largo. Suerte que te premió Entropía y así lo pude rescatar. Como siempre, un lujo leer tus publicaciones.
Jaja, casi se te pasa el tiempo para votarlo, gracias.
Ya te estoy siguiendo me encanto tu publicación y tu blog!
Un abrazo y gracias por participar en la iniciativa "12 votos para mis lectores" Nos leemos @yvimalifred
Gracias, lo que haces es un gran aporte para la comunidad.
Este post fue elegido para ser votado por theunion.