Pienso en ella tristemente,
y sobre el papel mi pluma
se desliza suavemente
ante el paisaje de bruma.
¿Por qué el alma llora tanto,
muerta para sus amores,
si sabe que hay otro llanto
temblando sobre las flores?
La tarde sueña, dormida
en la niebla flotadora:
niebla a mi alma herida
para ver si así no llora.
Todo el paisaje se esfuma;
¿en dónde está la alegría?
Si todo muere en la bruma
muera la esperanza mía.
Ya no pensaré en su traje
blanco, ni en sus ojos, quiero
dar mis besos al paisaje
que sabe por qué me muero...
Paisaje, guarda mi ensueño...
Ya sobre el papel mi pluma
deja una rima de sueño
ante el paisaje de bruma
J.R. Jiménez “Arias tristes”
Se trata de un poema que pertenece a un libro publicado en 1903, escrito en un momento en que entran en crisis los valores racionalistas y la religiosidad burguesa produciéndose un sentimiento de malestar y de huida del mundo a través de la literatura. Esto es lo que representa el Modernismo en cuya órbita debemos situar este poema.
Por otra parte, dentro de la obra del autor, a la que se dedicó con total entrega desde su juventud, ocupa la primera etapa, si seguimos la clasificación que él mismo a hecho: poesía sencilla, intimista, como podemos apreciar en este poema.
Profundizando un poco en esta primera etapa, “Arias tristes” pertenece a un segundo momento en que abandona el tono grandilocuente de sus primeros libros, el alarde lingüístico poco personal. Ahora, a partir de “Rimas”, va adquiriendo una voz personal, aunque influido por la poesía de Bécquer.
La influencia de este escritor romántico se observa claramente en el poema si analizamos la imagen de una mujer blanca que se esfuma en la niebla- Esta mujer que en Bécquer se confundía con un rayo de luna simboliza la nostalgia que siente el poeta por algo inaprensible
Un hermoso poema. La orientación que Ud. da al análisis del mismo, permite a los neófitos como yo, entender el sentido del autor. Gracias. aliriera