Este fue uno de los juegos más populares de los 80 y 90, tanto es así que fue llevado a la televisión en una serie que resultó muy exitosa en los 90 y como es de suponer tuvo sus secuelas.
Fue diseñado en 1983 por Gene Portwood, Mark Iscaro, Dane Bingham y Lauren Elliott bajo el auspicio de Brøderbund Software y la idea del mismo era educativa, en un principio para enseñar geografía e historia pero posteriormente también se amplió a matemáticas e inglés.
El guion del juego, los gráficos y el humor fueron creados por Gene Portwood y Lauren Elliott, y el escritor David Siefkin, este basó los tesoros robados a los países del mundo en pistas tomadas de The World Almanac. El nombre de la villana fue inspirado por la cantante y actriz de la década de los 40, Carmen Miranda
Fuente de la imagen
![](https://images.hive.blog/768x0/http://www.ellosnuncaloharian.com/imagenes/pantallas/big/carmen1.png)
El primero de la serie se llamó “¿Where in the World is Carmen Sandiego?” y en español se comercializó como “¿Dónde está Carmen Sandiego?” y fue lanzado para la computadora Apple II en 1985 y posteriormente para otros sistemas y consolas.
Es quizás uno de los pioneros entre los juegos que mezclan la aventura gráfica con lo educativo que luego otras empresas explotarían.
La protagonista era una ladrona ataviada con abrigo y sombrero rojos que se dedicaba a robar objetos valiosos alrededor del mundo sin ser capturada y en el juego el protagonista asumía el papel del investigador quien se dedicaba a atrapar criminales pertenecientes a la banda de esta y para eso debía recorrer el mundo, viajando a diferentes ciudades e investigando en estas, recaudando diferentes pistas para lograr armar un expediente y conseguir una orden de arresto contra la villana.
Cada vez que se atrapaba un ladrón se subía de rango y podíamos ver expedientes cada vez más secretos y peligrosos.
Se visitaban sitios emblemáticos como la Estatua de la Libertad, el Partenón, la Gran Muralla China, el Taj Mahal, y otros.
Fuente de la imagen
![](https://images.hive.blog/768x0/http://www.todoretro.com/wp-content/uploads/2013/07/carmen-sandiego-5.png)
La interfaz del juego era básica y sencilla y en ella aparecían un mapamundi y otros mapas más, y un buen repertorio de fotografías e imágenes estáticas. También había animaciones simples en la que algunos personajes nos daban alguna pista y desaparecían.
El sonido y los efectos de estos eran rudimentarios en formato midi, destacando los de disparos, avión despegando o bullicio de personas. Se controlaba con el teclado y poseía teclas especiales para algunas acciones, estas eran: ALT + Enter - Pantalla Completa, Ctrl + f11 - Bajar la velocidad (Si va demasiado rápido), Ctrl + f12 - Aumentar la velocidad, y Ctrl + f9 para salir del juego, si no el juego seguía ejecutándose. Venía en diskette.
Fuente de la imagen
![](https://images.hive.blog/768x0/http://www.clasicosbasicos.org/screenshots/puzzle/carmen/carmen2.jpg)
Posterior al éxito, si se quiere inesperado del juego se lanzó en 1986 “Carmen Sandiego en USA” y seguidamente otros títulos.
Los primeros 7 fueron galardonados con uno o más SPA Excellence in Software Awards.
Los jugadores de este clásico se mantuvieron fieles por muchos años, incluso hasta después que la empresa vendió los derechos a The Learning Company en 1998.
Aunque diseñado para adolescentes fueron muchos los adultos que asumieron el reto de atrapar a la villana.
Interesante @joseph1956, por cierto hoy en día si quisiera buscar el juego se conseguiría?
Si, puedes descargarlo y jugarlo con algún emulador.
No sabia de este juego.
Increíble cómo han evolucionado los juegos , jeejej quizás los más jóvenes no sepan que es un diskette
saludos ¡!
This post has received a 0.68 % upvote from @booster thanks to: @joseph1956.
You got upvoted from @adriatik bot! Thank you to you for using our service. We really hope this will hope to promote your quality content!