Colina de Losa: cuando el Arte trasciende la realidad

in #spanish7 years ago

Una de las zonas más misteriosas de esa Hispania vieja, mágica y laberíntica, no es otra que una tierra situada en la zona norte de Burgos, que haciendo frontera con las comunidades de Cantabria, Vizcaya y Álava recibe el poético nombre de Merindades. Como su nombre indica, el pueblo de Colina pertenece a una Merindad, la de Losa, que tuvo gran importancia para los peregrinos medievales, pues en la iglesia de San Pantaleón –uno de esos enigmáticos santos médicos del Cristianismo (1)- que durante mucho tiempo estuvo relacionada con las fantásticas historias sobre el Santo Grial, porque en ella se conservaba una ampolla con sangre del santo, cuya milagrosa licuefacción anunciaba tiempos de paz y prosperidad, o por el contrario, caso de no licuarse cada 27 de julio –fecha del martirio del santo- guerras y catástrofes.
DSCN9383.jpg
De hecho, entre sus numerosas leyendas, se cuenta que no se licuó en 1936, año infausto para España, pues fue el año en que estalló la cruenta Guerra Civil. La iglesia de San Pantaleón, venía a ser, además para el peregrino, otra especie de Puente la Reina; en ella, coincidían, también, varias rutas o caminos: la que unía Ampurias con Finisterre, cruzando toda la Península (el denominado Sendero Histórico) y aquélla otra, que descendiendo por el puerto del Escudo, conectaba los principales puertos del Cantábrico con la Meseta castellana. Dicen que la ampolla que había aquí, en la iglesia de San Pantaleón, fue donada por los condes de Zúñiga al Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, como dote por el ingreso allí de su hija, doña Aldonza. No hemos de extrañarnos, pues, que con estos antecedentes, la Merindad de Losa sea un foco de enigmas y misterios de primera magnitud.
DSCN9421.jpg
Esto nos conecta con ese otro gran misterio añadido a la iglesia románica de Colina de Losa. Misterio, que básicamente se encuentra en las extrañas representaciones artísticas de su portada principal y permiten especular con increíbles posibilidades. Lejos de dejarnos impresionar por la fuerza representativa del sireno interpretando una imaginaria y fantástica sinfonía con su laúd o violín –que podría recordarnos, alegóricamente, la lujuria del rey David, generalmente representado también con un instrumento similar, cuando mandó asesinar a su general Urías para poder yacer con su mujer, Betsabé, a la que deseaba ardientemente- la pieza principal de éste auténtico puzzle arquetípico, que hubiera hecho las delicias de C.G. Jung de haberlo conocido, no es otra, que un elemento indudablemente extraño y posiblemente único en su género: la figura del asceta.
DSCN9393.jpg
Una figura, que por sus características –su taparrabos y la postura del loto adoptada- nos hace pensar, no precisamente en la típica figura del eremita cristiano a la que posiblemente aluda, sino a aquellos otros santones o ascetas hindúes, de los que, bien observado, no se diferencia en nada. Especulativamente hablando, podríamos intuir una cierta conexión oriental, bastante hipotética -sobre todo relacionalmente hablando, pues estamos hablando de una pieza perteneciente a un periodo temprano, como es el siglo XII- donde si bien la India no era desconocida, tampoco eran tantos los viajeros que se aventuraban a cruzar sus fronteras y resultaría paradójico suponer que entre éstos, pudiera encontrarse un cantero, como el anónimo que dejó para la posteridad este singular enigma. Pudiera darse el caso, también, de que no fuera ni un santón ni un eremita, y tal vez el cantero, procedente de la antigua Vasconia –hay elementos comunes con el románico de Álava, como por ejemplo, la presencia de los espárragos- quisiera llamarnos la atención sobre un guerrero, quizás vascuence –de los mismos que emboscaron a la retaguardia de Carlomagno, masacrando al héroe Roldán- rezando a sus dioses antes de entrar en batalla, ofreciéndonos una nota de cierto paganismo, las plantas junto a las que está representado y la cabeza felina que surge entre éstas, si bien, aún ésta interpretación parece incluso mucho más dudosa que la anterior.
DSCN9395.jpg
En definitiva: como decía aquél sombrío Hamlet de Shakespeare: Hay más cosas en este mundo, Horacio, de las que podemos ver a simple vista. Y en cuanto al arte románico se refiere, siempre hay algo capaz de desconcertar, sobre lo que, cuando menos, dejar volar, si no la imaginación, al menos sí la especulación.
DSCN9429.jpg

Notas:

(1) Hay un magnífico óleo en el Museo Thyssen de Madrid, atribuido al denominado Maestro de la Visión de San Juan, activo en Colonia hacia 1450/80, que lo representa junto con los santos gemelos y también médicos, Cosme y Damián.

juankar.jpg
diseño: @txatxy

Sort:  

WARNINGCONFIRMED SCAM!
DO NOT FOLLOW any instruction and DO NOT CLICK on any link in the comment! - The message you received from @hanseemdeet is a

For more information, read this post:
https://steemit.com/steemit/@arcange/phishing-site-reported-steemautobot-dot-ml

If you find my work to protect you and the community valuable, please consider to upvote this warning or to vote for my witness.

Thank-you, very much

I honestly being inspired by your shared ideas juancar347, retain the positive job. deeply parmacoy

Thanks, friend