La Música Venezolana - El Merengue

in #spanish5 years ago


Fuente


Saludos para todos los que amamos nuestra música venezolana y luchamos por ella desde nuestros talentos. Hoy continuaremos esta serie importante para exponer todas las facetas de nuestra música, dedicando el siguiente segmento al que quizás sea el género más imprescindible para entender no solamente este lenguaje, sino también toda nuestra cultura venezolana y poder descubrir a través de sus diversas manifestaciones, la verdadera explicación a muchos elementos que seguramente hemos visto y vivido como venezolanos pero que nunca nos hemos preguntado cual es su origen, o nunca se ha hablado sobre estos temas.

Este es un segmento que ha estado muy pendiente en esta serie, pero que he tenido que posponer muchas veces por compromisos externos, ya que voy a utilizar referencias bibliográficas de precisamente uno de los grandes artífices de este género tan especial, el cual para mi es un orgullo encontrarlo en esta plataforma, y todo un honor contar con su amistad y su apoyo incondicional. Y para quienes no estén al tanto de lo que significa este personaje, el no solamente es el líder de una de las comunidades venezolanas que más apoyo han brindado con sus votos, sus consejos, y todos sus conocimientos sobre la blockchain como lo es la comunidad @La-Colmena, sino que también figura como un artista muy importante para la música venezolana a través de uno de los grupos más emblemáticos del estilo de la música cañonera, la agrupación Los Cañoneros.

Y he tardado en decidirme continuar esta serie con este segmento precisamente porque es todo un compromiso y un reto hablar del merengue venezolano, especialmente del merengue caraqueño delante del maestro @Ylich, un atrevimiento necesario para continuar este trabajo de historia musical que intento compilar para todos los que participamos en el Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea. Y justamente por eso no se puede tomar a la ligera este trabajo.

La música venezolana no sería la misma sin este género de patrón rítmico de 5 sonidos que tanto nos identifica, y que lo encontramos en distintas regiones del país con sus respectivas variantes, pero que curiosamente la gran mayoría proceden de un mismo lugar.............. La ciudad de Caracas.

A pesar de que este segmento tiene mucha tela que cortar trataré de centrarme en líneas muy generales en la medida de lo posible, ya que precisamente por lo que acabo de mencionarles, este género se regó en varias regiones del país, adoptando sus propias variantes las cuales es necesario discutir en estos espacios. En la medida que avancemos en este segmento entenderán por qué es tan importante citar estas variantes.

Por otro lado sería estupendo que quienes deseen indagar más a fondo sobre el contexto histórico del merengue caraqueño o cañonero, consulten las referencias bibliográficas de los trabajos de @Ylich que encontrarán aquí mismo. Así mismo debo decir que también habrán otras referencias bibliográficas, y otras de carácter audiovisual que complementarán esta reseña que les intento mostrar.




Sigamos viendo este material para entender todas las cosas vitales de nuestra música en esta serie.



Francisco Pacheco y su agrupación Un Solo Pueblo, intérpretes de muchos géneros de música venezolana, destacando la parranda, el aguinaldo y el merengue oriental.

El Merengue


Para empezar debemos tomar en cuenta que estamos hablando de uno de los géneros que conforman el vasto compendio artístico llamado Música Venezolana, así que cuando aquí hablamos de merengue hay que asociarlo directamente al género musical nacido en la ciudad de Caracas, y que se convirtió en una toda una tradición. De esta manera no lo confundiremos con los géneros internacionales que llevan el mismo nombre y se escuchan en la misma ciudad, y generalmente en todo el país.

En los primeros artículos de esta serie La Música Venezolana - Un lenguaje basado en melodía, armonía y ritmo, y el siguiente La Música Venezolana #2 - Continuación del post anterior - Vista de los ritmos o géneros de este compendio musical, explico detalladamente la diferencia que existe entre la música hecha en Venezuela, y lo que por tradición llamamos Música Venezolana. De manera tal que solo el género que nació y se hizo tradicional en Caracas, y los géneros y manifestaciones folklóricas basadas en el patrón de 5 sonidos que veremos más adelante es lo que puede encajar en la clasificación analítica de Música Venezolana. Una cosa es que tengamos un sello musical muy distintivo con el merengue dominicano de los 80' y 90' (al cual también acostumbran a llamar “merengue” a secas), con excelentes representantes venezolanos como Miguel Molly y Diveana, y otra cosa muy distinta es el lenguaje musical tradicional y autóctono. En su momento también el maestro Billo Frómeta compuso merengues dominicanos, y los tocó con su orquesta, lo cual tal vez se preste para confusiones porque Billo también es un compositor importante para el lenguaje de nuestra música venezolana, donde se destacó rememorando precisamente el estilo de la música cañonera al estandarizar temas como los valses Epa Isidoro y Un canto a Caracas. Por lo que hay que observar estos hechos detalladamente, ya que estamos hablando de géneros que solo coinciden en el nombre, y por una mera casualidad histórica.

Y tal como se recalca en esos primeros artículos de esta serie, la música venezolana es un lenguaje con sus propios ritmos, melodías y armonías.

Orígenes del Merengue

Empecemos por el origen del nombre, ya que también es una realidad que existen otros géneros internacionales del Caribe que tienen este mismo nombre, y eso tiene una explicación. Hablando de forma más global y general, la palabra Merengue se usa en países de la cuenca caribeña como Haití, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Colombia y Venezuela, refiriéndose no solo a su género musical del mismo nombre, sino también al famoso dulce de huevo batido azucarado para los pasteles. Pero además en la parte artística y folklórica hay muchas hipótesis acerca de que la palabra en cuestión provenga de vocablos africanos como muserengue o engüe, y tam tam mouringue, que fueron usados para referirse simplemente a bailes africanos, además de contar la hipótesis de su derivación del vocablo francés meringue, que apunta también al dulce mencionado.


Suspiro venezolano. Nuestra forma de llamar al dulce de merengue.

Además en algunos países sureños se usa también para referirse a embrollos y problemas. En cambio el caso de Venezuela es bastante especial porque a ese mismo dulce de batido de huevo lo llamamos suspiro, y además lo preparamos moldeándolo con formas peculiares y llevándolos al horno, para hacer que tomen un poquito de dureza.

Por lo que aquí definitivamente la palabra Merengue se usa exclusivamente para el género de 5 sonidos que forma parte de nuestra tradición y cultura.

Con todo esto podremos caer en cuenta que a estas alturas los orígenes del merengue siguen siendo un misterio, porque no hay exactamente una teoría que pueda señalar un antecedente amparado en pruebas musicales o sociales que diga que el merengue tiene un punto de partida único. Por otro lado lo que hoy conocemos de forma general como el merengue ya más nacionalizado viene definitivamente del merengue caraqueño de los años 30, el cual tiene unas influencias musicales muy claras con las que pudo dar el empuje para las diferentes propuestas que han surgido desde entonces. Alrededor de esta historia del merengue hay varias teorías e hipótesis, todas válidas y respaldables.

Además, también hay que aclarar que antes de que apareciera la música cañonera y la palabra merengue, ya teníamos el mismo patrón de 5 sonidos en varias regiones del país. Mencionare y explicaré un poco la presencia de ese patrón rítmico a lo largo de nuestro país.

En primer lugar podré mencionarles lo comentado en una de las ediciones del programa radial Divagancias de Miguel Delgado Estévez y Pedro León Zapata - El Merengue, donde el guitarrista Miguel Delgado Estévez aseguro que la mayoría de expertos coinciden en que el merengue oriental y el merengue de algunas otras regiones provienen de las fulías y guasas que se tocaban en la Caracas rural a finales del siglo XIX. A esto le podemos sumar la afirmación del maestro @Ylich al terminar de aclarar en el artículo ¿Qué es eso de "Merengue Venezolano"? que la gran mayoría de compositores de guasas entre quienes estuvo Eduardo Serrano, decidieron denominar y clasificar todas las guasas como “merengues”, por tener el mismo patrón y compás. De hecho entre las guasas y las fulias solo hay una diferencia, acerca del tipo de letra o contenido que se trabaja, ya que las fulias son de carácter religioso, y las guasas en cambio son de temáticas jocosas y alegres.

Programa radial Divagancias de Miguel Delgado Estévez y Pedro León Zapata - El Merengue.

Ver video:


Canal de Unión Radio


También tenemos otras manifestaciones tradicionales que son de mucha edad, y que por un hecho casual comparten el mismo patrón tradicional de 5 sonidos. Tal es el caso de la Zaragoza, del pueblo de Sanare- Edo Lara, de la cual se dice que podría tener más de dos siglos de acuerdo a algunos registros, y las fiestas de San Pascual Bailón que son prácticamente más recientes en Sanare ya que fueron introducidas hace más de 25 años por el folklorista y cultor Jose Nemesio Godoy, e incluyen en los conjuntos golperos acompañamientos de violín. En estas manifestaciones religiosas los cuatros acompañan con este mismo patrón, pero tendiendo a rellenar más con rasgueos que acentúan el tercer tiempo, y los compases que se tocan en estos bailes definitivamente son de 6 tiempos. En una entrevista reseñada en un gran trabajo de tesis para licenciatura titulado Ritmo a punta de suspiro de Mariangélica Castro F, el profesor y cultor larense José Pérez fue enfático en afirmar que muchas de las manifestaciones musicales del Edo Lara como La Zaragoza y algunos sones del Tamunangue tienen un patrón rítmico muy similar al del merengue.

Baile de las Zaragozas - Sanare - Edo Lara.

Ver video:


Canal de Fundación Bigott


Baile para San Pascual Bailón - Sanare - Edo Lara.

Ver video:

Canal de PEDRO SANARE


Y finalmente tenemos que hablar de otros géneros como el bambuco andino, el cual definitivamente camina sobre este patrón rítmico de 5 sonidos y a 6 tiempos. Cabe destacar que el bambuco andino comparte casi todas los fraseos rítmicos de las melodías con el merengue en general. Además a grosso modo, todos los merengues y derivados de este tienen la misma base rítmica con los mismos acentos dados con los golpes cerrados para el cuatro. Este es el caso del citado bambuco andino, la parranda (oriental y central), jota carupanera, ritmos afrovenezolanos donde está el cuatro presente como el tambor coreano, y especialmente los aguinaldos que se tocan a lo largo y ancho del país en navidad, ya sea a 2, 5 o 6 tiempos.

Y definitivamente todos estos géneros que han sido mencionados tienen una larga historia, que data probablemente desde finales del siglo XIX. Sea como fuere, lo cierto es que los últimos años del siglo XIX son clave para explicar el proceso de cristalización de la cultura intelectual, musical y artística en Venezuela. Y esto incluye los inicios de nuestro merengue.

Con respecto a este hecho importante quisiera mostrarles una cita textual del trabajo de tesis para licenciatura mencionado más arriba, Ritmo a punta de suspiro de Mariangélica Castro F, de la que no puede haber un mejor resumen de lo que sucedió en este periodo importante para nuestra música venezolana, y en general para toda la cultura venezolana.

Quizás el gusto musical del caraqueño ha variado tantas veces como se ha modificado su sentir ideológico y político. Pero el merengue al cual nos referimos nació en tiempos de la creación del nacionalismo criollo. En el período del despotismo ilustrado, el paradigma cultural de Francia, impulsado por el General Antonio Guzmán Blanco durante los gobiernos alternativos entre 1870 y 1888.

Los esfuerzos de Guzmán Blanco por modernizar una sociedad diezmada por decenas de guerras previas, resultaron en una sociedad sensibilizada por las artes, que apuntaba ̈hacia la liberación creativa del formalismo académico ̈.

Con respecto a toda esta parte de estos géneros y manifestaciones independientes del merengue caraqueño nuevamente quisiera proponerles una premisa que he hecho en varias oportunidades y que en esta ocasión lo amerita, citándoles algunas palabras del libro El Jazz - De Nueva Orleans Al Jazz Rock, escrito por el músico Berendt Joachim al afirmar que pueden llegar a los mismos o parecidos resultados musicales diferentes personas y en diferentes lugares, sin importar si hay algún vínculo entre ellos o no.

Simplemente puedo asegurarles con toda responsabilidad que he comprobado que de esta gran magnitud es la esencia orgánica y mágica de la música.


Cristobal Soto, uno de los grandes mandolinistas y compositores de merengue

Teorías alrededor del origen del Merengue

No son pocas las teorías que plantean una posible solución a esta incógnita, siendo bastante interesante el hecho de que todas tienen su buen punto de lógica, y nos acercan un poco al posible origen de este género tan único en este compendio musical tradicional y en el mundo.

La intención de mostrarles estas teorías no es cuestionar lo que muchos podamos saber, o casarnos con una teoría y abandonar las demás, sino simplemente compararlas, tomando de todas un poco y que cada quien saque sus propias conclusiones. Veamos algunas de las teorías más importantes expuestas en algunos artículos que les mostrare, que tienen muchos años circulando en la red y en algunos libros que tocan este tema.

En la ya citada tesis de licenciatura hay una entrevista hecha al mandolinista y compositor Cristobal Soto, ex integrante del Ensamble Gurrufio, donde nos muestra dos puntos interesantes. Uno en donde cuestiona los orígenes africanos del merengue, alegando que son muy pocos los géneros marcados a compás de 5 tiempos en toda la música existente, lo cual convierte al merengue venezolano en un género único. Además de que realmente nadie tiene certeza acerca de si hay o no una verdadera conexión con la música africana.

Y lo otro, es que también afirma que la palabra “merengue” apareció por primera vez hace aproximadamente 150 años en unas partituras de una obra llamada Danza-Merengue, siendo esta un baile de salón practicado en aquel entonces.

En contraposición a esta teoría, hay otra que ha estado circulando hace mucho tiempo, y que es citada por @Ylich en el artículo mencionado ¿Qué es eso de "Merengue Venezolano"?, donde nos confirma que los vocablos “muserengue” o “tamtam mouringue” fueron usados para referirse a bailes africanos, siendo esto una referencia directa a los casos del famoso merengue dominicano y el merengue colombiano o Merengue Vallenato, de la que supone no sea tan distinto para el merengue venezolano. Y tiene mucho sentido si contemplamos el elemento negro de los tambores de las fulias y las guasas, y la tambora de los aguinaldos, por citar algunos elementos.

Otra de las teorías que sería importante citar en esta publicación seria la que sostuvo en vida el maestro Aldemaro Romero, en la que afirma que posiblemente el merengue proviene del Tango Gaditano, aunque esto lo dijo más en alusión al merengue cañonero, ya que en la famosa Esquina de la Torre ubicada en el centro de Caracas se reunían los músicos a tocar juntos, y cuenta que todas las veces que fue a tocar con ellos les oyó referirse al ritmo como “Tango merengue” o “tanguito.” El otro aspecto del cual se apoyaba Aldemaro para plantear esta teoría es el compás de los géneros, ya que el maestro fue conocido también por afirmar radicalmente que el merengue originalmente tiene compás de 6/8, el mismo compás del tango gaditano.

A continuación les presento un video en el que podremos notar que además de que el compás del tango gaditano es también 6/8, esta hecho con una base rítmica con una célula muy semejante a nuestro merengue, más que todo en los acentos. Aunque los que puedan escuchar con más detalle notaran que hay una polimetría entre los acompañantes y los solistas de 6/8 sobre 2/4.

Coro. De cada Gaditano | Tango "El tiempo pasó corriendo" | PRELIMINARES 1997.

Ver video:


Canal de Carnaval por un tubo



El Ensamble Gurrufio con la OSV

Conclusiones sobre estos planteamientos merenguísticos


La historia del nuestro Merengue es quizás una de las más interesantes que podremos encontrar en nuestro compendio musical tradicional, por todo lo que plantea musical y socialmente este género, y hasta cierto punto en lo creativo, ya que como veremos en los siguientes artículos, este género actualmente se usa para fines más experimentales y hasta cierto punto, académicos o de cámara como se le suele decir. Resulta inquietante y fascinante toda esta incógnita acerca de cual podría ser realmente los orígenes de este género que se las trae, y que a la vez a los venezolanos nos resulta tan familiar como la arepa.

Todas estas teorías de algún modo nos acercan a lo que pudo ser el verdadero origen, y en mi opinión hay mucha verdad en todas estos planteamientos que han hecho estos grandes músicos que se han involucrado con este género tan peculiar. No hay manera de poder decir que una de estas teorías realmente sea la información que satisfaga esta incógnita, pero la gran mayoría de estas teorías nos presentan elementos que están muy vivos y presentes en este lenguaje musical.



Referencias bibliográficas para esta serie


Enlaces para seguir (citados y no citados en el texto):

En el próximo artículo explicaremos un poco sobre los compases del merengue, discutiremos resumidamente el proceso evolutivo del merengue, y todas las propuestas que han surgido, y si se puede les dejaré algunas muestras musicales como siempre acostumbro en esta serie.

¡Muchas gracias por apoyar mi trabajo y el movimiento musical en el que estoy trabajando en esta plataforma a través del proyecto Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea!
¡Saludos!
Sort:  

Una reseña muy completa y fabulosa de uno de los ritmos más sabrosos de nuestra música. Siempre recuerdo la música cañonera que entraba como sorpresa en un segmento de los cumpleaños, en nuestra Venezuela amada de antaño. Gracias por compartir tu conocimiento amplio y didáctico, querido @juanmanuellopez1, siempre es un placer leerte. te dejo mi apoyo y un abrazo, querido amigo.

Hola @marybellrg! Que bueno que te gustó este trabajo hecho con cariño para ustedes, sobre todo para los que participan en el Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea. Deseo que algún día vuelvan esos buenos tiempos, y que se pueda intentar rescatar estas tradiciones tan bonitas.

Muchas gracias por tu apoyo y tu cariño!

Saludos!!!

Muy bien excelente!!
Debemos conservar nuestros valores tradicionales que forman parte de la memoria de todos los venezolanos .
Sigue adelante con tu investigación saludos!

Esa es la idea @herminia.guaita! Poder usar esta ventana para fortalecer nuestros valores culturales y preparar el camino para el desarrollo del proyecto que ya está marchando aquí, el Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea @lmvc.

Saludos!!!

Hola @juanmanuellopez1. Excelente artículo, amo el merengue aquí en mi país también se baila demaciado, en las discotecas y más que todo en reuniones familiares. Muchas gracias por compartir este lindo artículo. Saludos desde Colombia.

Hola @juancho10! Que bueno que te haya gustado este trabajo! Tenemos muchas expresiones merenguísticas en la cuenca caribeña.

Saludos!!!!


Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


Este post fue compartido en el canal #spanish-curation de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y reblog por la cuenta de la comunidad @c2-spanish después de su curación manual.
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and reblogged by the @c2-spanish community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here

¡Magnifico el aporte que haces con este trabajo @juanmanuellopez1! Me parece estupendo que resumas varias de las teorías del origen del merengue venezolano, para poder ir contrastando y abrir caminos hacia una investigación más profunda.

¡Te felicito por esta iniciativa y este excelente trabajo!

¡Que honor saber que este trabajo te gustó @ylich! Valió la pena este esfuerzo para compilar esta información acerca de nuestro merengue, y continuar así esta serie necesaria para este movimiento de música venezolana en Hive. Para mi es muy importante también dar a conocer todos estos planteamientos hechos por todos los grandes exponentes de nuestra música venezolana que han indagado sobre este género, incluyéndote a ti maestro.

Muchas gracias por el permiso para tomar tus artículos y tenerlos de referencia en este trabajo.

Saludos!!!!