Reinaldo Cardoza o la vida como un viaje literario

in #spanish7 years ago (edited)

El presente post está dedicado a puntuar algunos aspectos de mi lectura del libro Bosque salvaje de Reinaldo Cardoza; para ello, en primer lugar, presentaremos a su autor e intentaremos describir su rostro literario; después, escudriñaremos en su obra para tratar de caracterizarla y, con ello, ofrecer algunas posibles claves para lectura de sus textos narrativos.


fuente

Reinaldo Cardoza o la vida como un viaje literario

Reinaldo Cardoza nace en Cumaná en 1984. Estudia todo el bachillerato en un internado de orden religioso en Mérida, espacio al que nos remitirá con cierta reiteración en sus relatos. Graduado con honor en la Universidad de Oriente como Licenciado en educación mención castellano y literatura y Magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar. Actualmente es profesor de Literatura latinoamericana en la UDO de Carúpano.

Sus primeros escritos, de carácter ensayístico, los publica en un folleto cuando apenas era estudiante en la UDO. Luego es coautor de la Antología de jóvenes narradores sucrenses publicada por El perro y la rana en 2008; allí publica cinco relatos: “La casa”, “La niña”, “Caminos de la noche”, “Póstumo” y “Olvido”. Y finalmente, luego de resultar ganador en 2011 del IV Premio Nacional Universitario de Literatura mención Narrativa, nos ofrece Bosque salvaje, publicado por la prestigiosa editorial Equinoccio en diciembre de 2012.

Bosque salvaje, su primer libro publicado, se compone de cinco relatos. En el primero, “Pensando flores”, un muchacho vuelve de Mérida a Cumaná a pasar las vacaciones decembrinas. La anécdota que cuenta el joven se ve interrumpida por fragmentos de una misiva dirigida a Noemí, su madre, quien, como descubrimos al final, ha muerto.
Hay una marca gráfica que señala dos narradores (ambos en primera persona), dos espacios, dos momentos, y, más todavía, dos modos discursivos, con destinatarios distintos, que nos ubican en los márgenes de la relación de un joven con su madre al final de su vida.


fuente

Es interesante la perspectiva del narrador sobre los espacios, pues al pasar de un lado a otro siente que las cosas se les vuelven más pequeñas “Nuestra casa permanecía igual, (dice) pero con cada llegada yo la veía más pequeña”, como intuyendo el poco espacio que quedaba para él en un área, en una ciudad que podría olvidarlo con facilidad, Cumaná, “el último destino que no se me puede negar”. Más adelante, en “Ciudad de agua” acotará “me siento extraño donde quiera que voy, un extranjero solo en medio de la lejanía”.

El segundo, “Corocoras para mamá”, es un relato que se sustenta en lo maravilloso, más bien en lo real maravilloso; el narrador sugiere un posible romance entre su madre y un amigo artista, quienes están separados, en primer lugar, por la edad y, luego, por la muerte del artista, quien a través del arte logra borrar toda barrera que los separa.

La historia se cuenta de este modo. En agosto, un joven originario de Barinas le pide a su amigo pintor un cuadro con corocoras, ibis rojas o escarlatas, para su madre, quien cumplirá cuarenta y cinco años el próximo abril y quien es apasionada de esta clase de ave. Sin embargo, el pintor, de quien nunca se nos dice su nombre, muere en enero. Sin esperarlo, quince días después del entierro del pintor, el narrador recibe un lienzo con la pintura que pidió para su madre aún sin terminar. Indeciso, no sabe si entregar el cuadro a su madre y si debe hacer el viaje a Barinas (ahora vive a seis horas de distancia aproximadamente). Decidido ya, vuelve a casa de su madre, espera la noche para mostrarle el cuadro y ella hace un mar de llanto. A medianoche, aunque el narrador se percatará un poco más tarde, del amor, del dolor y, sobre todo, de la magia del arte, la mujer termina conviviendo en el cuadro del pintor alimentando las corocoras.

En este relato hace mención de Jorge Forero, a quien por cierto dedica el libro como maestro y a quien caracteriza en este relato como viejo maestro de pintura o arte en el internado en el que coincidieron el pintor y el narrador.

En “Destierro”, tercero de los relatos, dos amigos se reencuentran veinticinco años después en las ruinas del colegio de su adolescencia. El narrador padece una enfermedad terminal y cuenta a su amigo los pormenores de su vida durante esos veinticinco años que llevan sin saber nada el uno del otro. En apariencia un hombre de familia feliz y exitoso hasta que aparece la enfermedad y decide escapar de su vida cotidiana como si esa fuese su cura. Su interlocutor, intenta mostrarle el lado positivo de su situación y le cuenta que él ha perdido a su familia (mujer y tres hijas) en un accidente de avión; lo que incide en que el narrador retorne a su casa. Es de destacar que aquí también aparece Forero, nuevamente como viejo profesor de pintura en el colegio.

En “Ciudad de agua” el narrador relata el viaje que hace durante la noche de Caracas a Cumaná en bus. Allí, mientras duerme, ocurre la misma pesadilla que lo atormenta desde hace varios días. La intuición que suponía la pesadilla se manifiesta en el accidente que padecen en la vía, ya cerca de su destino; y aunque el narrador parece salvarse, intuimos que ha muerto ahogado.

En este relato habrá un único momento en todo el libro en que cambie la perspectiva a tercera persona; es probable que sea un sueño, pero ese espacio se vuelve meta-narrativo cuando expone de modo sintético lo contado en primera persona y muestra los contrastes entre uno y otro punto de vista.

Y el quinto y último, “Bosque salvaje”, que además de dar título al libro, es el relato más extenso del libro y está dividido en dos segmentos. En síntesis, podríamos decir que es la historia de dos amigos que procuran reconstruir de sus ruinas, ya sea con palabras o imágenes (uno es escritor y el otro cineasta), el internado en el que una vez, de adolescentes, coincidieron y convivieron.


fuente

En general, podríamos decir que los relatos de Bosque salvaje abordan historias familiares, y aunque el relato aparenta introducirnos en un mundo cotidiano siempre se nos revelará alguna sorpresa, algún evento que maravillosamente rompe la monotonía familiar y narrativa.

Creo que en los relatos hay una búsqueda, un intento por responder aspectos que conciernen al sentido de los hechos, quizá, más que intentar dar luces a la inquisición sobre la esencia de la vida, es una indagación para verificar y constatar el presente que se vive.

En el cuento “Destierro” uno de los personajes viaja hasta un sito algunas veces y al marcharse nuevamente lo hace “con la idea de que he recuperado algo del pasado” afirma. De manera que el viaje, en este libro, será el principal conductor de su narración. De allí que propongamos como clave de lectura la movilidad entre los espacios y las perspectivas que de allí se derivan; el viaje como movimiento exterior pero en el fondo como exploración interior de su propio ser. La transición de un espacio a otro es, siempre desde la óptica de este libro, un viaje en el tiempo; ir de un lugar a otro podría significar al mismo tiempo que esa movilidad territorial un viaje temporal, un antes y un después, que nos hacen ver con claridad las razones del presente.

Entre los relatos hay comunicación por medio de gestos y alusiones como si fuesen un guiño al lector para destacar algo divertido y, además, mostrando la plena consciencia con las que fueron hechas sus coincidencias.


fuente

Otra de las cualidades común de los relatos es el uso del yo que, como se ha dicho antes, es constante y reiterativo. Nos hace rememorar a Fernando Vallejo, ferviente defensor de la primera persona, quien afirma no concebir otra forma de escribir que en primera persona. “Es la única real y sincera, porque ¡cómo va a saber un pobre hijo de vecino lo que están pensando dos o tres o cuatro personajes! ¡No sabe uno lo que está pensando uno mismo con esta turbulencia del cerebro va a saber lo que piensa el prójimo!".

La primera persona no solo nos muestra la interioridad del narrador y nos coloca de su lado, también hace que lo narrado pase por verdadero, así como lo sostiene Vallejo, ya que “El desafío de la literatura es mentir sin que nos demos cuenta.” Y Cardoza es un mentiroso versátil, un falsario diestro en la primera persona.

Sort:  

Que buen post, soy de mexico y desconocia el talento y gran trayectoria de este personaje, gracias a ti aprendi algo nuevo, investigare mas sobre las obras de este señor, gran post hermano, tienes un gran futuro, Ya te sigo.

Qué bueno. Me alegra mucho que conozcas a @reycard. Algunos de sus textos ya están en la comunidad de Steemit. Este, por ejemplo, es uno de mis cuentos favoritos https://steemit.com/cervantes/@reycard/historia-para-un-personaje-cuento-original.

Deja lo checo y te comparto mi opinion

@morey-lezama, cuando leo un libro me gusta saber quién está detrás y más aún si compartimos la misma tierra. Gracias por acercarnos a Reinaldo Cardoza y a su obra.

Gracias a usted por acercarse a esta lectura. Y, desde luego, es muy importante el conocimiento de os autores, y si los tenemos cerca, más razón para leerlos y tratar sus textos, de manera de entender su visión de la realidad que nos circunda y nos vincula.

Guaooo que interesante tu crítica y reflexión para Reinaldo Cardoza. Volveré a leer algunos textos suyos y regreso por aquí. Buen trabajo @morey-lezama

Agradecido, @marcybetancourt. Nos vemos de regreso.

Yo leí el libro, R. Guerra me lo recomendó y todo lo que aqui dices sobre él y sus cuentos hoy ayudan a comprenderlo mejor. Mis felicitaciones a ambos. Gracias @morey-lezama.

De verdad que me alegra su comentario. Resume el sentido de hacer crítica y pedagogía al mismo tiempo, en cuanto a asumir como propósito la orientación de las lecturas. Muchas gracias.

Excelente y amena reseña acerca de Reinaldo Cardoza y su libro Bosque salvaje. No he tenido la oportunidad de leer este libro, lo buscaré. Gracias por compartir, @morey-lezama.

Debes leerlo, creo que te gustará mucho, @aurodivys.

Gracias por tener ese gesto tan preciado por cualquier autor: que le reconozcan su trabajo. Reinaldo Cardoza es una de las nuevas voces de Literatura venezolana que merecen mención y reconocimiento, @morey-lezama. Ya por aquí, nuestro escritor Cardoza (en steemit como @reycard), ha compartido algunos relatos de los que haces mención. El apoyo a nuestros escritores es fundamental para que su obra sea reconocida, no solo en nuestros espacios, sino fuera de ellos. Te abrazo fuerte, mi buen amigo @morey-lezama.

Recibo tu abrazo con cariño, @nancybriti. En ese comentario sintetizas uno de los aportes centrales de la crítica a nuestra literatura: la valoración de la misma. Esperemos que siga siendo útil. Te abrazo de vuelta, ¡saludos!

Con esta reseña tuya sobre la obra de @reycard, creo que aumentará su lista de lectores. Excelente trabajo. Bravo por ambos!

Sí, bueno, esperemos que aumente su reconocimiento; y que, entonces, no se olvide de nosotros. Gracias, profe @solperez.

Celebro tu trabajo de lector, tu capacidad de síntesis y tu fuerza para invitar a los demás a leer los textos de @reycard.

Qué bien que le haya gustado, poeta. Incluso tenía mis dudas antes de publicarlo. ¡Gracias!

Muy buena reseña del autor y sus obras, gracias por compartir @morey-lezama, buena opción para la lectura... Saludos

Sí, buena opción. Espero que te agrade. Saludos @valenta.

Excelente trabajo de reseña y crítica haces de Bosque Salvaje, @morey-lezama. Tratas una clave central hasta ahora en los relatos de Reinaldo Cardoza: el viaje (que le he apuntado; ayer se lo comentaba al considerar su cuento inédito del que publicó una primera parte), y este -coincido contigo- más que físico, es interior. Hay otro resaltante aspecto –a mi modo de ver, también central- que es casi un eje en sus relatos: la madre. Hasta aquí mi comentario. ¡Gracias por tu post!

Sí, ciertamente el tema de la madre es un elemento central en la obra de Cardoza. Después de su comentario y al releer mi texto me di cuenta que esa clave podría haber estado asomada allí, en la síntesis de los relatos, y sin embargo no la consideré. Pero ya estamos atentos a esas claves.

Me fascina leer publicaciones de este tipo, @morey-lezama. Resaltar al escritor @reycard, uno de nuestros jóvenes talentos de los últimos años, es loable. Te felicito.

Gracias, profe, su consideración me alegra y anima mucho.

Uno de mis autores favoritos: @reycard.
Saludos, @moreylezama.

Qué bueno! Gracias, @sandracabrera.

Gracias por este trabajo, @morey-lezama, apoya el conocimiento de los valores regionales.

Gracias a usted por visitar este post. Saludos profe @gracielaacevedo.

Agradezco mucho tu publicación, @morey-lezama. La tuya es una lectura muy completa que me permite leer mis propios cuentos desde una perspectiva otra, a través de una sutil mirada que la enriquece y complejiza. Es un honor grande el que me haces.
Un abrazo.

Honor me hace usted, apreciado @reycard con su comentario. ¡Saludos!