![1509670285372.jpg](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQme3SYhsGcEx6ArovAuKNwnGq9jK669jZQRmpsG1uUURQR/1509670285372.jpg)
La Colada Morada es un plato tradicional en la gastronomía ecuatoriana. Se consume principalmente en los meses de octubre y noviembre. Su origen es prehispánico e inclusive preincáico. La cultura Kitu-Kara que habita la región del Pichincha en Ecuador desde antes de la conformación del Tahuantisuyo, celebraba la ‘Fiesta de las Lluvias’ en la misma temporada que a sus difuntos con colada morada hecha a base de sangre de camélidos andinos.
Posteriormente la bebida se fue transformando: Desde hace varios siglos sus principales ingredientes han sido la harina de maíz morado, el mortiño y el Ishpingo . Le dan aroma otras plantas de la cordillera como cedrón, hierba luisa, arrayán y ataco, también lleva hojitas de naranja, pimienta dulce, clavito, anís y canela. Luego de la llegada de los españoles, esta preparación se complementó con frutas nuevas en el continente como las moras y fresas.
Los descendientes Kitu-Kara hoy en día consumen colada morada el 2 de Noviembre en los cementerios, junto a las tumbas de sus difuntos. Igualmente en la población urbana la tradición de preparar la colada morada y compartirla en familia se mantiene muy vigente.
Esta bebida se acompaña con guaguas de pan (guagua en los andes significa 'bebé'). Cuentan algunos cronistas que las guaguas de pan comenzaron a prepararse después de que la Iglesia católica sancionó a los indígenas por pasear a sus muertos momificados. Por esta razón se comenzaron a hacer panes con forma humana para recordar a los difuntos. Cuando se preparan en casa a los niños les gusta participar en la decoración. Es una celebración familiar muy colorida y bonita. Actualmente las guaguas se rellenan de dulces, manjar de leche o chocolate y es un gusto ir por las pastelerías de Quito buscando dónde están las mejores 😉.
Es mi segundo año en Ecuador y esta vez quise preparar mi propia colada morada. No es mi intención en esta publicación dar una receta ya que es bastante complejo y las abuelitas la saben hacer mejor que yo! Pero les puedo decir que básicamente se remoja la harina de maíz morado, aparte se prepara una infusión de hierbas y especias dulces, una vez cernida esta infusión se mezcla con la harina y se cocina hasta que "tenga el punto". Finalmente se añaden las frutas, algunas licuadas y otras cortadas en trozos. Las variaciones dependen de la región y del gusto de quien la prepare.
![](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQmZQWVaSXuvJJPWskaqdzFmrKedkT3z5w9UfM67Krb1Krj/1509639830570.jpg)
Les dejo algunas imágenes que muestran detalles de la preparación.
![](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQmesDYq94ZghWumfeNhv28yeCkraA4iH5TsUeGVyG8Zstr/1509639834141.jpg)
![](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQmVCZ8FUviHqhEx4ACDRmFYujYeaimPH5BGGsEczwoBwmY/1509639834021.jpg)
![](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQmf5yiUf5iHTuUz9ys7rSF3QNCN2Vdsz73GhsnxvE6Uz6r/1509644253980.jpg)
![](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQmTPpkvCazMUcWr9dtx9Kt2xuWiPA4T6Z4d2beWQ2RLoVf/1509669716915.jpg)
![](https://images.hive.blog/768x0/https://steemitimages.com/DQmaXeSKQRNkvPYFcQM7Jk4zqTL3JLJRhV1LZYp5oMNdn1G/1509669725258.jpg)
Estoy feliz de haberla hecho, fue mi sencilla manera de agradecer a mis ancestros por todo lo que soy y por heredarme este país donde está mi presente, donde vivo y aprendo. Les diré que me quedó deliciosa, con el amor que le puse y los consejos de mis tías ecuatorianas y mi vecina de la frutería el resultado fue espléndido 😋. Las guaguas de pan son una tarea pendiente, ya tendré ocasión de aprenderlas a hacer 😊 😊.
Pueden leer mis publicaciones anteriores en estos enlaces:
Maíz Morado. Semilla sagrada de América.
Ishpingo: La flor de la canela.
Mortiño, la fruta andina de los difuntos.
Si les gustó no olviden dejar sus comentarios, que me alegran el día 😊.
Este articulo fue votado por @provenezuela
Iniciativa cuyo objetivo es incentivar las relaciones de redes humanas, conectando a todas las personas de la lengua más hermosa del mundo.
Gracias por tu trabajo de calidad @mystic-natura
Esta iniciativa fue creada para USTEDES los AUTORES
Gracias al apoyo de los Witnesses¡Los invitamos a votar por ellos! que han trabajado arduamente con nosotros de la comunidad @chitty , @nnnarvaez , @moisesmcardona .
Muchísimas gracias @provenezuela y @reveur por el apoyo! @chitty, @nnnarvaez y @moisesmcardona ya tienen mi voto. Saludos!! =)
Muy buen post, ¡saludos!
Gracias @c4lexz por pasarte por aquí. Me alegra que te guste :)
@originalworks
To call @OriginalWorks, simply reply to any post with @originalworks or !originalworks in your message!
por mala suerte nunca he probado esa colada, si escuche a un amigo que esta en ecuador decir que es muy buena ... Por otro lado no entendí como se hace la receta :(
Hola @gvand, gracias por tu comentario. Sí la verdad es muy rica! :) Como dije no es mi intención dar una receta, sería casi como darte la receta de una hallaca, es compleja y llena de variaciones, además lleva ingredientes locales como la harina negra, el mortiño y el Ishpingo, que son realmente insustituibles. Te puedo enlazar algunas páginas con recetas que me parecen muy sencillas: http://recetaecuatoriana.com/2010/09/colada-morada/Saludos!
Que interesante conocer algo de otras culturas
Totalmente @cajalias7. Gracias por pasarte pos aquí =)