La deducción e Inducción, una vía hacía el conocimiento

in #spanish7 years ago

La deducción es uno de los métodos de razonamiento que consiste en un análisis de datos específicos que ya sean conocidos para luego llevarlos a una conclusión que antes era desconocida. Por otra parte, la inducción es otra forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la observación de hechos o casos particulares. En otras palabras, diferencia del método inductivo del método deductivo, desde el punto de vista más fundamental, es que la inducción parte de un punto específico que luego se analiza para llegar a un punto más general y que la deducción parte de un punto más general hasta llegar a un punto más específico.

Ahora bien, existen diferentes nociones generales que necesitamos saber para entender cómo funciona cada uno de ellos y así encaminarnos mejor en aquellas vías tan anheladas del conocimiento.

Partiendo de lo que son las nociones generales de la deducción, una de las formas más básicas de la misma se puede datar de tiempos de Aristóteles (384 - 322 a.c.), que es el Silogismo.

El Silogismo.

Es una forma de deducción en la cual se toman dos proposiciones que tienen función de premisas, y una última que tiene función de conclusión; siendo la última mencionada una inferencia necesaria para sacar una correcta deducción de las otras dos.

Elementos que se encuentran en un Silogismo.

• Un término llamado sujeto S,
• Un término llamado predicado P.
• Un término llamado medio M.
• Un antecedente, el cual consta de dos juicios que se llaman premisas,
• Un consecuente, el juicio resultante como conclusión.

La estructura de un silogismo es la siguiente:

Premisa Universal: Los planetas son redondos.

Premisa Particular: la tierra es un planeta.

Conclusión: La tierra es redonda.

Reglas del silogismo: Para hacer un silogismo correcto es necesario seguir ciertas reglas para evitar errores.

Los razonamientos en el lenguaje ordinario.

Los razonamientos cuando no son llevados mediante ciertos criterios o reglas que se guardan en las ciencias formales pueden ostentar ciertas carencias en cuánto su proyección y entendimiento entre los receptores; es cierto que todas las palabras tienen cierto nivel de contenido, que mediante una correcta retórica se pueden manifestar efectivamente; pero cuando se trata de formalizar la comunicación entre las personas y se busca un exacto y conciso entendimiento para no llegar a malos entendidos, es necesario un lenguaje técnico y estructurado, bien fundamentado en la lógica y en el juicio de valor del significado propio de la palabra, para así llegar a una mejor desenvolvimiento en la explicación científica, y alejarnos de la vulgaridad para siempre.

Por otra parte, es bueno tener en cuenta que la inducción tiene otras nociones que deben tomadas en cuenta, para un mejor conocimiento de la función de la misma, y de cómo se puede emplear:

Razonamiento por analogía: El razonamiento analógico es uno de los métodos más comunes por los que los seres humanos tratan de entender el mundo y es uno de los más utilizados para la toma decisiones. Consiste en la comparación de elementos y factores que pueden mostrar en situación distinta pero debida a la semejanza de experiencias anteriores se puede llegar a la conclusión de que pueden ser resueltas de la misma manera.

Razonamiento lógico o causal: Es un proceso de la lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios de valor, se busca la posibilidad de validez o de falsedad de otro juicio distinto; esto tiene como finalidad el estudio de las distintas causas que ayuden a mejorar la habilidad de comprender los efectos del mundo que nos rodea.

¿Qué es la ciencia?

Es un método o procedimiento que ha caracterizado por los amantes del saber desde el siglo XVII, que consiste una observación sistémica de medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis; siendo este método sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El primero implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona; y el segundo la capacidad de refutar la determinada teoría, ya que para el método científico no existen “verdades absolutas”.

¿Qué es la hipótesis?

Es la suposición que se hace respecto al hecho, que a pesar de que este hecho no se ha observado directamente, se tiene una idea lógica que intenta predecir de alguna forma lo que va a suceder. Este intento de predecir los eventos que nos rodean es una necesidad que ha encontrado el hombre desde tiempos muy Antiguos, debido a que las civilizaciones siempre buscaron de alguna forma u otra, encontrar un consuelo para ese juego de azar que puede llegar a ser el mundo. Se intentó viendo las estrellas, nuestros astros; para intentar explicar los fenómenos de nuestras cosechas y desastres naturales. Por mucho tiempo se creyó así; no fue hasta la llegada de René Descartes que hizo en todo su vigor el Método Científico en el siglo XVII que la hipótesis en la ciencia se volvió algo más que “suponer” que todos los fenómenos de la naturaleza eran debidos a castigos de dios, o cuestiones de ámbito sobrenatural. Ahora gracias a la ciencia se encontró métodos y técnicas que ayuden a desenvainar mucho mejor lo que es el intelecto humano y de cómo formular buenas hipótesis, de carácter lógico y coherente, que den lugar a un mejor razonamiento humano que fomente la evolución de la sociedad.

Explicaciones Científicas.

Las explicaciones Científicas son aquellas explicaciones de estructuras conceptuales que la ciencia ofrece para saber por qué ocurren diversos hechos científicos y por qué unos se establecen con mayor regularidad. Estas explicaciones van arraigadas de una lógica empírica que tiene como objetivo el entendimiento exacto sobre el tema a explicar ante todo sus conjuntos, ya que su finalidad máxima es la exactitud y la coherencia.

Explicaciones no científicas.

Las explicaciones no científicas son aquellas explicaciones que carecen del método científico, y que se basan de otros fundamentos para responder las incógnitas que se encuentran en el mundo. El problema de este tipo de explicaciones es que carece de características esenciales para que la explicación llegue al entendimiento de todas las personas, y pueden estar envestidas de dogmas y creencias que no tienen ningún fundamento de una objetividad real. Pueden ser lógicas, sí, pero no científicas y por ende carecen de formalidad.