¿De qué va el desarrollo humano? (I)

in #spanish7 years ago (edited)
Estimados lectores, esta es la primera entrega de un tema que ha tomado auge en los últimos años y del que se han ocupado intelectuales, activistas de causas sociales, académicos y también los gobiernos del mundo: el desarrollo humano, para muchos, un nuevo paradigma ético del desarrollo. Si bien desde que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicara su primer Informe de Desarrollo Humano en 1990 el asunto ganó espacios en la opinión pública, este enfoque tiene otras dimensiones que abarcan desde la calidad de la democracia, la sustentabilidad ambiental, económica y social; la pobreza y hasta los derechos de las personas sexodiversas, por decir algunas de sus aristas. Es un haz conceptual complejo que trataré de explicar en esta y las siguientes publicaciones.

desarrollo humano.png

Fuente:


Han sido constantes en la historia de la especie humana la superación, la búsqueda del bien, el poder, el dominio de la naturaleza. Cuando esta empresa se llevó a cabo en conjunto, dio buenos resultados para algunos y se fueron conformando los primeros grupos, llamémosles congregaciones, con sus formas de gobierno que ha registrado la historiografía ampliamente. Con el tiempo, los más exitosos crecieron y se convirtieron en imperios como el Romano. Ello conllevó la creación de un estado, el conflicto, la retórica persuasiva cuando no la guerra por el dominio territorial, el sojuzgamiento de los pueblos más débiles, la imposición de una lengua y una religión, la política en aras de un orden social. Los griegos en primer lugar y luego los romanos, sentaron las bases de la política y el orden social que conocemos en Occidente y que en la edad moderna se ha extendido por el resto del mundo.

romanos-y-godos-escultura.jpg

Fuente:

Surge con el avance del capitalismo industrial de finales del siglo XVIII el proceso histórico del nacionalismo, que prefigura los estados nacionales que conocemos hoy (Hobsbawm, 2004). Se trata de un fenómeno de un poco más de dos siglos de existencia, los Estados-nación son la expresión moderna de la organización de grandes conglomerados sociales en un determinado territorio, con un gobierno propio y con rasgos culturales comunes en aras del orden y la unificación espiritual y psicológica de sus pobladores.

En la era industrial, la tecnología se puso al servicio del poder. La necesidad de ganar espacio en el mercado mundial y los conflictos entre los estados nacionales con características imperiales trocaron en guerras masivas con un elevado costo en vidas y daños materiales. Ello se sintió con creces en las dos grandes guerras del siglo XX, por lo que los más poderosos buscaron la manera de no repetir esa experiencia, al menos en la magnitud que tuvieron esas dos conflagraciones, porque las guerras siguieron.

Segunda guerra desarrollo.jpg

Fuente:

Es precisamente en la posguerra, al calor de la necesidad de la reunificación de los países y de la creación del primer “supra Estado”, las Naciones Unidas (1945), cuando se empieza a hablar de desarrollo. Si en el siglo XIX la utopía era el progreso (Orden y Progreso es el lema de la bandera de Brasil, así se quedó), con el advenimiento de la modernización de la posguerra, toca el turno al concepto desarrollo, concebido en principio como crecimiento económico, lo que traería consigo el bienestar de los pueblos del mundo.

Así, se creó una división entre países desarrollados y países subdesarrollados. Estos últimos deberían seguir los pasos de los primeros (básicamente de producción per cápita) para alcanzar el anhelado grado de desarrollo. En América Latina, para tal fin se implantó la llamada sustitución de importaciones, que entre los años 50 y 70 del pasado siglo tuvo auge como política de Estado. En ese contexto, vendría desde el ámbito académico la teoría de la dependencia, según la cual, sería necesario quebrar los mecanismos de sujeción a los grandes centros industriales y financieros a los que estaban sometidos los países más vulnerables para salir de la pobreza. En los 80, las políticas neoliberales de recorte de gasto social para alcanzar el anhelado desarrollo dejaron, lejos de lo que se esperaba, más pobreza en la región y sirvieron de germen de nuevas formas de populismo como en Venezuela, Argentina, Brasil, y Nicaragua.

Pobreza-X.jpg

Fuente:

Varios factores convergen para repensar el desarrollo

El deterioro de la naturaleza generado por la intervención humana en procura del incremento de la productividad, la recurrente paradoja de la pobreza, las desigualdades sociales, la emergencia de nuevas formas de violencia, las realidades políticas que surgieron tras la caída del Muro de Berlín y el finiquito de la Guerra Fría, entre otros factores, obligaron el replanteamiento de la concepción del desarrollo. Desde la materia gris de las academias se dedicaron largas discusiones, publicaciones, conferencias, centímetros de prensa escrita y debates televisivos acerca de por qué no había funcionado en los términos planteados el desarrollo de las naciones.

Algo bullía en los albores de una nueva era, las cosas no estaban andando como se esperaba. Un grupo de magnates industriales preocupados por asuntos menos relacionados con las ganancias financieras, se congregó en el Club de Roma, que publicó a principio de los 70 el documento “Los límites del crecimiento”, y luego, en 1974, “La humanidad ante la encrucijada” (Guerra, 2014). Comienza a hablarse de Desarrollo Sustentable, básicamente enfocado en lo ambiental. Nace en aquellos años el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Mientras, la polarización ideológica trajo la discusión sobre si el desarrollo debería ser sustentable o sostenible. El río siguió su cauce, y hoy muchos usan indistintamente uno u otro adjetivo como sinónimos, aunque la pugna continúa.

deterioro ambiental.jpg

Fuente:

Varios factores redimensionaron la noción de desarrollo. El empuje que dieron los economistas Mabub ul Haq (pakistaní) y Amartya Sen (indio) desde las Naciones Unidas a la teoría de las capacidades (capabilities) sentó las bases para que el PNUD publicara el primer Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) en 1990. Desde entonces, todos los años salen a la luz los IDH basados en tres indicadores: vida larga y saludable, nivel de educación y acceso a condiciones materiales mínimas para una vida digna.

No obstante, el enfoque “onusino” no es suficiente para explicar qué es el desarrollo humano. Hay varias teorías que alimentan el debate y el concepto se enriquece, incluso con nuevos adjetivos, por ejemplo: desarrollo humano sustentable, desarrollo humano sustentable local, desarrollo endógeno, desarrollo local, desarrollo humano integral, entre otros.

La reflexión sobre la democracia, los derechos de las minorías, la libertad, la potenciación de las personas, son parte del menú de asuntos de los que se ocupa el desarrollo humano. Justo es reconocer también que antes del IDH del PNUD, en los años 80, el filósofo chileno Manfred Max Neef y un grupo de intelectuales que trabajaban con él lanzan su teoría de desarrollo a escala humana, de la que hablaremos en las siguientes entregas.

Hasta ahora, parece quedar claro que esta manera de entender el desarrollo humano, aunque con coincidencias, no es la misma que tiene la corriente psicologista del desarrollo humano, centrada más en el crecimiento personal, la autoestima.

Por cierto, el conocimiento crece gracias a la democratización que ha traído consigo la Internet; es un asunto tangencial de este enfoque que hemos abordado aquí. De hecho, se considera que hay limitaciones al desarrollo humano cuando la gente no tiene posibilidad de acceso a la red. Es también una dimensión de la pobreza.

Gracias por leerme nuevamente y espero que sigan la serie de estos post dedicados al apasionante tema del desarrollo humano, que nos atañe a todos.


Fuentes:
Guerra, Alexis. 2014. Desarrollo humano integral compromiso de todos. Cátedra libre BCV-UCLA. Barquisimeto, Venezuela.

Hobsbawm, Eric. 2004. Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica. Barcelona, España.

separador dos petróleo.jpg

Sort:  

Genial retrospectiva y análisis histórico. Muy buena lectura. Gracias por compartir. Saludos

Gracias, amigo @ragdehenry. Espero que puedas ver los siguientes y compartir pareceres. Saludos

Esto sí que es una revista bien completa del tema en cuestión. Por supuesto, mi corriente favorita respecto del desarrollo humano es la psicologista. Su interés genuino sobre el crecimiento personal y la autoestima cautivan mi atención :-) Gracias enormes por compartir estos contenidos tan relevantes!

un abrazo, @yrmaleza. Ciertamente, se empezó a hablar con más difusión del desarrollo humano desde la psicología. Recuerdo que existía una organización que se llamaba Tadehu, que hacían talleres de desarrollo humano para el crecimiento personal.
Gracias por leerme.

Mi estimado @tresminotauros

Nos compartes un tema tan importante como complejo. El cual conduce al distintas visiones, dependiendo desde el punto de se observe, y que deber ser un tema primordial, esencial, para transforma a la humanidad.

Gracias por abrir un canal más para ser tratado.

Importante post, gracias por esa síntesis desde el inicio y todo lo que ha sido el desarrollo humano. @tresminotaurios.. estaremos atentos al próximo post! Bendiciones.

Gracias por comentar @alistorres7. Espero seguir compartiendo contigo.
Saludos.

@delpilar, qué bien tenerte por acá otra vez. Gracias por lo que has comentado. Es verdad, este es un tema apasionante que ha atrapado el interés de muchos, no sólo del ámbito académico. Ya estoy armando la segunda parte y pensando próximas entregas relacionadas con el desarrollo humano.
Saludos.

Encantada con tu publicación; creo que más allá del nombre que reciba desarrollo humano sustentable, sostenible, integral, etc. Surgió como una necesidad del hombre por acceder a una vida digna donde se pudieran desarrollar sus talentos y capacidades, gracias a la educación, no solo desde el punto de vista académico, sino también para el crecimiento como ser integral. Felicitaciones y espero la próxima entrega.

Hola @elvigia, siempre tan atenta. Agradezco tus comentarios y apoyo. Un fuerte abrazo.

Congratulations @tresminotauros! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of posts published

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do not miss the last announcement from @steemitboard!

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Gracias por pasearnos por la historia, pero sobre todo gracias por la pasión reflexiva.