Empirismo y racionalismo.
Frente al conocimiento surgido de una iluminación o una revelación divina, según la concepción compartida por todos los filosofo hasta el renacimiento, el empirismo basa en la experiencia el origen de todo el saber humano. Definida por su propia hegemonía de la razón, para acceder a las verdades fundamentales cono u n surgimiento de la idea innata, de las que cabe obtener por deducción. Lo que me fascino de esta temática, es con esta tendencia favoreció a la ciencia el florecimiento de las ciencias, peros no se abstuvo de reflexionar también sobre la organización social.
![anax.png](https://images.hive.blog/768x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmb799ZzoFQ4kvUhsbijY1CQSrBJcFkTi45zpQawLa5gQv/anax.png)
Galileo, sirviendose de sus anteojos.
Galileo, confirmo mucho la tendencia de la ciencia inductiva, ya que confirmo el heliocentrismo copernico y contribuyó a demoler la concepción aristotélica del cósmo.
Tenemos una gran obra como es, en Novum organun scientiarum, de Francis bancon, donde expone la idea sobre la ciencia inductiva, que se basa en descubrir las leyes de la naturaleza a partir de la observación y el estudio sistemático de los fenómenos, que en ella se manifiestan, experimentando de una forma lógica, centrándose en establecer una relación con la presencia o la ausencia de un determinado fenómenos, logrando darle a la ciencia un puesto útil al desarrollo de las técnicas y con el ella el bienestar de la humanidad.
Tan solo les regalo lo siguiente, desde el dentro de mi ser filosófico, partiendo de todas estas tendencia del pensamiento y es la siguiente: "El arte de vivir”.
Como cualquiera otro arte, el de vivir consiste en discernir entre las diferentes forma de actuar y valorar la esencia de nosotros, de acuerdo con la finalidad, como se pretende las cosas de hacerlo bien, hasta el punto que será en cada caso se puede hacer bien o mal, pero es apreciado de manera positiva o negativa. El arte establecer en sus campo una axiología, y que debe hacerse en cada caso según su naturaleza, porque su objetivo practico es de reconocer valorar y configurar normas, ya que este arte permanece abierto por el extremo de su excelencia, de modo que la evolución histórica de sus medios y la eventualidad como los plasmo Aristóteles, cuyo rigor realista “que hemos de actuar según la recta razón es un principios común y que damos por supuesto”, por eso el arte de la vida, nos queda como aquella habilidad que, una vez aprendida, aun no se domina del todo y admite grado muy diversos en el acierto o estilo propios con que se desempeña como contar un cuento, bailar, nace propiamente de nuestro ser mostrando nuestra particularidad.
Referencia Bibliográfica.
Will Durant. (1942). Sobre la Utilidad de la Filosofía. En Historia de la Filosofía (27, 28, 29, 30, 31). Buenos Aires, Argentina: Enciclopedia Didáctica Cúspide.
Fernando Savater. (1999). INTRODUCCION: El Porqué de la filosofía. En Las Preguntas de la Vida (15-26). México, DF: Ariel.
José Ferrater Mora. (1998). Filosofía. En Diccionario de Filosofía Abreviado (148-151). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana
ARISTOTELES. Metafísica. Gredos. 1997
BASAVE FERNANDEZ, Agustín Tratado de filosofía. Limusa. 1996.
COPLESTON, Frederick (2004). Historia de la Filosofía. Volumen I. Barcelona, Ariel
CUENCA, José Manuel y otros (1995). Historia Universal, tomo 2. Barcelona, Océano Grupo Editorial
FERBER, Rafael Conceptos fundamentales de la filosofía. Herder. 1995.
Hirschberger, Johannes (1982). Historia de la Filosofía. Volumen I. Barcelona, Herder
IBARRA, Cesar. Módulo Filosofía Medieval, Unad, Pasto, 2008
JAUREGUI GONZALEZ, Sandra. Guía de Nodo III. UNAD. 1998
LLANOS ENTREPUEBLOS, Joaquín (1992). Tomás de Aquino, Circunstancia y Biografía (1992). Bogotá, USTA
MARÍAS, Julián (1981). Historia de la Filosofía. Madrid, Revista de Occidente.
![pies de articulo valquiria_j.jpg](https://images.hive.blog/768x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmNeJz8gGWr1oW5B4kXWz4kTWrKdwvJzXfuPJHggmJE8Vz/pies%20de%20articulo%20valquiria_j.jpg)
¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!
Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.
Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...
Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.
PionerosProducción Intelectual en habla hispana. en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la
gracias @proconocimiento, por tomarme en cuenta mi post, valorar mi contenido