En el año 2015 el país necesitaba dólares y el entonces ministro de
Economía tomó una decisión errada. Emitió un bono tratando de
conseguir prestados US$ 5.900 millones.
El tiro le salió mal, Argentina no era un país confiable para los
grandes inversores y solo pudo recaudar US$ 669,2.
Al principio de su mandato, el equipo económico de Macri
decidió abrir nuevamente la licitación de este bono y es gracias a
eso que hoy podemos conseguir dólares más baratos.
Una de las características del bono al que hacemos referencia es
que podés comprarlo en pesos, pero recibir tus ganancias en
dólares. Allí radica el atajo para conseguir billetes verdes más
baratos.
Enseguida voy a contarte cómo hacerlo, pero antes veamos cuál
es para mí la forma correcta de utilizar los dólares que te brindará
esta inversión…
Del ahorro a la inversión
Las innumerables crisis que hemos vivido en nuestro país han
hecho que muchas personas dejen de intentar convertirse en
inversores y simplemente se limiten a ahorrar dólares “debajo del
colchón”.
Sin embargo, esta estrategia tiene varios problemas.
Si efectivamente decidís guardarlos en tu casa, estás expuesto a la
inseguridad y a un posible robo que puedas sufrir.
En cambio, si decidís llevarlo a una caja de seguridad en el banco
tendrás que pagar por este servicio por lo que a final de año no
sólo que no habrás cobrado ningún tipo de intereses, sino que
además tendrás menos dólares.
Quizás algunos puedan sostener que más allá de que tengan
menos dólares, el dólar es un buen refugio de valor y que en el
futuro podrán comprar más bienes, aun teniendo menos dólares.
Bueno, en los últimos años esto no viene siendo cierto. Miremos la
evolución que ha tenido el dólar contra la inflación:
Pero éstos no son los principales problemas. El mayor problema es
que no permiten trabajar a la fuerza más poderosa para tus
inversiones.
La magia del interés compuesto
El interés compuesto es el principal aliado de todo inversor. Este
implica que luego del primer año de inversión ya no sólo vas a
cobrar intereses sobre tu capital inicial sino también sobre los
intereses que generaste en el primer año.
Supongamos que invertís $100 a una tasa del 10% anual durante
varios años. Al cabo del primer año vas a tener $110. Hasta aquí
todo normal. Sin embargo, el segundo año no vas a tener $120 sino
que vas a tener $121. Esto se debe a que en el segundo año tus
intereses se van a calcular sobre $110.
En un año puede no parecerte una gran diferencia. Pero en 10
años, en lugar de tener $200 tendrías $259,40 (casi un 30% más). Y
en 30 años, en lugar de tener $400 tendrías $1.744. Un 336% más!!!
A estas alturas creo que te ha quedado más que claro que hay
que sacar los dólares de abajo del colchón, pero… ¿en qué
opción no muy arriesgada puedo invertirlos?
¿Cómo gano invirtiendo en bonos?
Cuando invertís en un bono tenés dos principales fuentes de
ingreso: los cupones de interés y una ganancia de capital.
Los cupones de interés serán tu única fuente de ingresos si te
quedás con el bono hasta el vencimiento. En cambio, si en el
medio tenés que vender el bono, tendrás una ganancia o pérdida
de capital según si el precio al que lo vendés es más caro o más
barato que cuando lo compraste.
Si hacemos una analogía con los inmuebles, los cupones serían
como los alquileres que te paga tu inquilino y la ganancia/pérdida
de capital sería lo que surgiría al momento en que decidas vender
el inmueble.
En el caso de los inmuebles el precio de venta puede cambiar por
mejoras en la zona en que está ubicado, variaciones en los costos
de construcción, etc.
En cambio, el precio de los bonos se va a ver modificado por
cambios en las tasas de interés. Cuando sube la tasa de interés
(por suba en el riesgo país, mayor incertidumbre en torno a los
pagos, entre otros) el precio de los bonos va a caer. En cambio,
cuando la tasa de interés baja (algo que viene pasando desde
que salimos del default el año pasado) el precio de los bonos
sube.
Si comparamos ambas inversiones, los bonos argentinos tienen
varias ventajas frente a los inmuebles. Las que más se destacan
son:
la liquidez: los bonos podés venderlos y hacerte de los
fondos en menos de 24hs mientras que en un inmueble no
resulta tan rápido hacerse del dinero
los rendimientos son más elevados
los bonos tributan impuestos a una alícuota más baja que
los inmuebles.
El bono en dólares más seguro de la Argentina
Entendiendo que el bono que incorporamos hoy es para que
pongas a trabajar tus dólares que tenés bajo el colchón y que se
caracterizan por ser de un perfil más conservador, vamos a
incorporar uno que encuadre dentro de la categoría “Renta
Escudo” de nuestra cartera.
El activo que vamos a incorporar en el día de hoy es el Bonar 2020
(AO20).
Se trata de uno de los bonos de más corto plazo emitidos por el
gobierno nacional. Esto hace que este expuesto en menor medida
a los cambios en la tasa de interés, por lo que los cambios en su
precio serán menores.
Suena casi hasta paradójico que en medio del gobierno de Macri
uno de los bonos más seguros de todos haya sido emitido por
Kicillof, ¿verdad?
El Bonar 2020 (AO20) lo podés comprar en pesos como en dólares,
pero tanto los cupones como la amortización final la vas a estar
cobrando en dólares.
El rendimiento que paga actualmente es de 4,80% anual en
dólares.
Pero como el bono sirve para hacerte de dólares con tus pesos,
otra forma de verlo al rendimiento es cuántos pesos estás
pagando por cada dólar que vas a recibir. Y aquí es donde
aparece el gran descuento.
Comprando tus dólares a través de este bono vas a estar pagando
alrededor de $17,87 por cada dólar (cifra estimada en base a los
valores del 26/02/18). Un descuento más que interesante contra
los más de $20 por los que se vende en los bancos.
Y algo muy importante es que comprar este bono es algo muy
sencillo, ya que lo podés hacer incluso desde tu homebanking en
la pestaña inversiones.
A continuación, te presento el cronograma de pagos del Bonar
2020 (AO20) para que puedas agendarte las fechas en que
estarás cobrando tus intereses. El mismo fue realizado bajo el
supuesto de la inversión de $22.080 o USD 1110:
Fecha de
pago
Importe a
cobrar
8/4/2018 USD 40
8/10/2018 USD 40
8/4/2019 USD 40
8/10/2019 USD 40
8/4/2020 USD 40
8/10/2020 USD 1.040
Es muy importante que te agendes estas fechas para reinvertir los
cupones y así permitir que el interés compuesto haga su magia
Sort: Trending