Recuerdo que en esa oportunidad eran tantos, que una noche salimos a pasear y tuvimos que regresarnos porque eran demasiados, formaban nubes densas que llegaban al suelo y hacían imposible transitar donde había luz blanca, en las casas colocaban bolsas de papel a los bombillos para bajar la intensidad de luz y así evitarlos. Además su olor es muy desagradable y su contacto aún peor. Una verdadera plaga. ¿Qué animal de la cadena no estaba presente para eliminarlos? Realmente no sabemos qué originó ese fenómeno.
Yo recuerdo bien la fecha porque ese año vino alguien del Ipasme a hacer el avalúo de la casa que pretendía comprar, y se sorprendió de los promontorios que a lo largo del boulevar y las avenidas cercanas habían sido amontonados por quienes entonces les correspondía barrer las calles. Igual ha ocurrido a veces con los grillos.
Afortunadamente, esto no ha ocurrido más, pero llama la atención que lo que el hombre haga para bien o no, siempre va a repercutir en la naturaleza.
Leí Los Pájaros de Daphne Du Maurier, de donde se inspiró Hitchcok , y es aún más inquietante. Saludos cordiales.Muy buen tema, @irvinc, recuerdo que en el año 83, aquí en San Fernando, se generó una sobrepoblación de insectos, aquí les dicen cocos, pero no sé realmente el nombre de ellos, estos salen en época lluviosa y se arremolinan cerca de los bombillos.
Aquì pasò algo parecido, pero ha venido disminuyendo. Cuando se descontrola la cadena alimentaria se producen esos problemas. Gracias por la visita y el comentario que ha enriquecido en mucho la publicaciòn.