LOS LLANOS VENEZOLANOS: Bioma tipo sabana (Tercera parte): Nivel de Biocenosis: Comunidades biológicas acuáticas de los llanos

in #steempress6 years ago (edited)
¿Por qué los llanos venezolanos son considerados un bioma tipo sabana?

Imagen 1. Poblaciones de una comunidad acuática de los llanos: boras, corocoras, ibis verdes y patos guirirí. Foto tomada y facilitada por @panchocroquer.

Hola amigos. Agradecido por el tiempo que dedican a mis post y nuevamente les invito a leer.

INTRODUCCIÓN

En el post anterior, LOS LLANOS VENEZOLANOS. Bioma tipo sabana (Segunda parte): Nivel de Población, hice referencia al Nivel Ecológico de Población en el marco de mostrar la ecorregión de los llanos como un bioma tipo sabana.

Señalaba al final de dicho post que las poblaciones de especies existentes en los llanos conducen o se integran en un nivel ecológico superior: la COMUNIDAD BIOLÓGICA O BIOCENOSIS.

Es, entonces, la biocenosis, el nivel a desarrollar en este post. Primero explicaremos, en forma general, qué es una biocenosis y luego presentaremos ejemplos de comunidades biológicas acuáticas existentes en los llanos venezol

COMUNIDAD BIOLÓGICA

Una población de una especie determinada ocupa un área o espacio determinado en un tiempo determinado. Ese espacio es su hábitat que puede ser un bosque, una laguna, un caño, un río, etc.

Pero en un área determinada siempre coexisten poblaciones de varias especies diferentes. Por lo tanto, de una u otra forma, esas poblaciones comparten ese espacio e interactúan entre sí.

Cuando eso sucede, al conjunto formado por poblaciones de diferentes especies que interactúan entre sí, se le llama Comunidad Biológica o Biocenosis y el espacio que ocupa se conoce como Biotopo.

Se aprecia que el término hábitat es utilizado para referirse al espacio que tiene las condiciones necesarias para que una población de una especie determinada viva ahí.

Y el término biotopo es utilizado para referirse al espacio que tiene las condiciones necesarias para vivan ahí, interrelacionándose, varias poblaciones de diferentes especies (biocenosis).

COMUNIDADES BIOLÓGICAS EXISTENTES EN LOS LLANOS VENEZOLANOS

En los llanos, hay diferentes tipos de comunidades biológicas. Cada una con sus propias poblaciones de especies que la caracterizan y su propio biotopo donde se localiza.

Las comunidades biológicas de los llanos pueden ser agrupas en tres tipos: acuáticas, terrestres y acuáticas-terrestres.

En este post solo presentaremos las comunidades biológicas acuáticas y en posteriores post nos dedicaremos a las terrestres y a las acuáticas-terrestres.

Comunidades biológicas acuáticas de los llanos

Vamos a considerar como una comunidad biológica acuática de los llanos, aquellas cuyas poblaciones hacen vida dentro de un biotopo acuático existente en el llano.

Dentro de estas comunidades biológicas acuáticas se encuentran aquellas localizadas en lagunas, sabanas inundadas, caños, bajíos, esteros, morichales, ríos, entre otros.

Estas biocenosis acuáticas llaneras contienen, generalmente, casi las mismas poblaciones de especies animales, vegetales y de microorganismos.

Pero siempre abra algunas diferencias entre ellas. Estas diferencias pueden ser una de las siguientes: especie vegetal dominante, la especie animal más abundante, presencia de una especie ausente en las otras biocenosis, etc.

Las poblaciones vegetales típicas de las comunidades biológicas acuáticas de los llanos habitualmente son de boras, gramíneas, lechugas de agua, juncos, algas, palmas llaneras, moriches, etc.

En las poblaciones de peces destacan las de caribe, cachama, bagre (rayado y dorado), curvinata, curito, raya de río, temblador, panaque, guabina, palometa, chorrosco, corroncho, payara, viejita, sardinita, etc.

Entre las poblaciones de aves acuáticas que caracterizan estas comunidades tenemos las de garza (real, reznera, paleta, blanca, azul, morena, ceniza, chusmita, garciola real, etc), corocoro (rojo, blanco, verde), ibis brillante, gabán (pionío y huesito), garzón soldado, gallito (lagunero y azul), pato (real, carretero, guirirí, yaguazo cariblanco y yaguazo colorado), cotúa (zamura y agujita), tautaco, entre muchas más.

También caracterizan a estas comunidades biológicas acuáticas poblaciones de babos, galápagos, chigüires, manatí, tonina (delfín de agua), perro de agua (nutria gigante), anacondas, entre otros.

Pero ya hemos señalado que estas comunidades biológicas acuáticas de los llanos pueden tener diferencias entre ellas.

Estas diferencias a veces le dan a una biocenosis de los llanos características que las distinguen de las demás. Veamos algunos ejemplos.

Los esteros se caracterizan por tener amplias zonas con poblaciones de palma llanera (Copernicia tectorum) y gramíneas en abundancia como los Esteros de Camaguán (imagen 2). Además conservan agua, en sus partes más bajas, todo el año.

Imagen 2. Esteros de Camaguán. Albergan poblaciones de animales y vegetales típicas de los llanos. Se observa la gran cantidad de palma llanera y de gramíneas. Todavía le queda suficiente agua. En época de sequía las palmas quedan en terreno seco y se conserva agua en las partes más bajas del estero. Autor de la imagen GUAITAJ en Wikimedia Commons.

Fuente

Así mismo, los morichales también tienen agua, la cual es cristalina y de color té, durante todo el año. Sus aguas provienen de infiltraciones de las sabanas arenosas adyacentes. Las caracteriza la palma moriche (Mauritia flexuosa) a la cual deben su nombre.

Imagen 3. Morichal caracterizado por la palma moriche. Nótese que las aguas son cristalinas. También albergan poblaciones de animales y vegetales típicas de los llanos.

Fuente

Otra diferencia consiste en que hay comunidades acuáticas que acogen poblaciones de pavón como las de los ríos Capanaparo y Cinaruco y en otras esta especie no existe como la de los ríos Apure y Arauca.

Imagen 4. Pavón del Río Cinaruco (Cichla temensis). Las poblaciones de esta especie se encuentran en los ríos Capanaparo y Cinaruco pero no están presentes en el río Apure y Arauca. Imagen de Simonovichf en Wikimedia Commons.

Fuente

Igualmente algunas poblaciones de determinadas especies no aparecen en todas las comunidades acuáticas por ejemplo el manatí y el perro de agua.

Manatí:

Imagen 5. Manatí (Trichechus manatus manatus). Solo está presente en algunos caños y ríos. Imagen de Emma Martinet en Wikimedia Commons.

Fuente

Perro de agua:

Imagen 6. Perro de agua o nutria gigante (Pteronura brasileinsis). También solo está presente en algunos caños y ríos. Imagen de El fotógrafo en Wikimedia Commons.

Fuente

Así, de igual manera, se pueden señalar otras diferencias entre estas comunidades biológicas acuáticas de los llanos. Esto nos dice claramente que no hay dos biocenosis iguales en los llanos así se trate de una laguna comparada con otra laguna, un caño con otro, etc.

Pero, en forma general, contienen poblaciones de especies animales, vegetales y microorganismos similares.

Algunas interacciones entre las poblaciones de las biocenosis de los llanos

Hemos visto algunas de las poblaciones existentes en las comunidades acuáticas de los llanos.

Pero para que realmente sea una comunidad biológica debe haber interacción entre sus poblaciones.
Esas interacciones puede tener efectos negativos (-), positivos (+) o neutrales (0) para las poblaciones involucradas.

Algunas de esas interacciones son mutualismo, competencia, amensalismo, comensalismo, parasitosis, depredación, entre otras.

Mostremos algunos ejemplos en el llano venezolano.

Una de las interacciones más comunes de las comunidades acuáticas de los llanos es la depredación (+/-), donde un depredador atrapa una presa y se la come. Por ejemplo: cotúa-pez, corocora-rana, garzón-anguila, babo-pez, anaconda-chigüire, perro de agua-pez, etc.

Imagen 7. Ejemplo de depredación (+/-): Babo (Caiman crocodilus) comiendo caribe (Pygocentrus cariba). Imagen de Anagoria en Wikimedia Commons.

Fuente

La competencia (-/-), donde coincide en lo que necesitan dos o poblaciones y compiten por ello, es otra de las interacciones más comunes. En la competencia todas las especies involucradas acusan un efecto negativo (-) aunque al final resulte una favorecida (+).

Todas las aves acuáticas, como diversos tipos de garzas e ibis, que consumen peces pequeños entran en competencia. Al competir por el alimento lo hacen también por el espacio donde está el alimento.

Veamos un ejemplo en un caño del Hato El Cedral, Apure, Venezuela:

Imagen 8. Ejemplo de competencia (-/-): Poblaciones de corocoras (Eudocimus ruber), corocoros blancos (Eudocimus albus) e ibis verdes (Mesembrinibis cayesensis) alimentándose en un caño del Hato El Cedral. Estas tres especies de ibis se alimentan de peces pequeños y forrajean el barro en busca de alimento por lo que entran en competencia. Foto tomada y facilitada por @panchocroquer.

Pero estas poblaciones (imagen 8) de ibis en este caño, más las de los chigüires y patos guirirí, establecen otro tipo de interacción. Si se acercara algún depredador o peligro, incluyendo al ser humano, cualquiera de ellos que salga huyendo , sería un aviso para que los demás huyan también. O sea, cada uno alerta o es alertado. Se trata de un mutualismo facultativo (+/+) donde se benefician todos.

Otra interacción común en las comunidades acuáticas llaneras es la de comensalismo (+/0), donde una especie se beneficia (+) de otra que no sale ni beneficiada ni perjudicada (0).

Este tipo de interacción se evidencia cuando aves acuáticas pequeñas como los gallitos lagunero y azul utilizan plantas acuáticas, como la bora o la lechuga de agua, como soporte (caminan o se ubican sobre ellas) para alcanzar mejor su alimento. También utilizan la bora para construir sus nidos sobre ellas. Los gallitos salen beneficiados (+) y la bora o la lechuga de agua no se perjudica (0).

Imagen 9. Ejemplo de comensalismo (+/0): Gallitos laguneros (Jacana jacana) sobre boras (Eichhornis sp.) buscando alimento. Imagen de Alejandro Bayer Tamayo en flickr.

Fuente

Otro tipo de interacción en las comunidades acuáticas llaneras es el amensalismo (-/0), donde una población se perjudica y la otra ni se perjudica ni se beneficia.

El amensalismo lo vemos cuando, por ejemplo, la bora cubre gran parte de una laguna, un caño, un río, etc y no deja pasar los luz o gran parte de ella al interior del agua. Esto hace que las algas que están debajo no puedan realizar el proceso de fotosíntesis o estén muy limitadas. Esto no solo perjudica a las algas sino que también perjudica a todas las especies que se alimentan de ellas.

La población de bora no se beneficia ni se perjudica de esta interacción (0) pero las algas y las especies que se alimentan de ella se ven perjudicadas (-).

Imagen 10. Ejemplo de amensalismo (-/0): Población de bora en el río Anaro, Apure, Venezuela. Se observa que la bora cubre parte del río. Ahí no deja pasar la luz perjudicando (-) las especies que están debajo. La bora ni se beneficia ni se perjudica (0). Imagen de Poolshark en Wikimedia Commons.

Fuente

Son innumerables las interacciones y los ejemplos que dan en una laguna. Igual pasa con las demás comunidades biológicas acuáticas de los llanos. Solo se ha presentado una muy pequeña muestra de ello.

Espero les haya agradado y les sea de utilidad.

FIN DEL POST

Lecturas recomendadas:

Aves de los llanos de Venezuela

Biocenosis

Biotopo: qué y ejemplos

Biotopo: definición, clasificación y componentes

Comunidad ecológica: definición y características

Ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas

Interacciones en comunidades

Relaciones entre organismos

Simbiosis

Imagen Gif de @alexaivytorres

SALUDOS, UN ABRAZO DESDE SAN FERNANDO DE APURE, VENEZUELA


Posted from my blog with SteemPresshttp://josedelacruz.timeets.xyz/2018/11/20/los-llanos-venezolanos-bioma-tipo-sabana-tercera-parte-nivel-de-biocenosis-comunidades-biologicas-acuaticas-de-los-llanos/ </

Sort:  

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 25 de noviembre del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

well... i dont understand this language but by pictures it looks a good research

Hello @ murtaza362. I do not understand English but I help with the translator. The language is Spanish/Hola @murtaza362. Yo no entiendo el inglés pero me ayudo con el traductor. El idioma es español.

Hi! You can use goolge traslate. Is an article very nice.

Excelente; ese gif es aterrador. NO AL PLAGIO 😐 😐 😐


SALUTATIONS DU VENEZUELA
Greetings from Venezuela

Excelente! Muchas gracias por este artículo. Ojalá algún día pueda conocer nuestros llanos y la diversidad que mencionas.

Hola @marcosrepresas. Gracias por leer. Si algún día lo haces te recomiendo el Hato El Cedral. Es un Hato turístico al natural. Cuenta con alojamiento y en sus paquetes turísticos están incluidos paseos por el hato para apreciar la flora y la fauna. Ir con cámara fotográfica, por lo menos, es fundamental. En internet aparece aparece la forma de constatarlos. Saludos.

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!

Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

Saludos estimado @josedelacruz, que bueno volver a leer tus artículos que nos permite conocer ampliamente nuestros llanos venezolanos, Saludos !

Hola @amestyj. Gracias. Se me había dañado la fuente de poder y hoy pude activarme de nuevo. Saludos.

Hola @josedelacruz, nuevamente nos deleita con ese maravilloso encuentro con nuestra venezolanidad al describir de forma precisa, ordenada y científica el ecosistema de las sabanas, es difícil que un venezolano no se deleite con estos temas que nos llaman de igual forma a la reflexión sobre la preservación de estas riquezas naturales!! Abrazos fraternos!!

Good post, thanks!





This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.

If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!