Mi queridísima comunidad de Steemit, saludos cordiales en este nuevo año 2019! En especial a @stem-espanol, @steemstem, @curie, @utopian-io, @proconocimiento, y @cervantes, quienes durante el 2018 demostraron su continuo apoyo hacia mis publicaciones y el contenido que he tenido la oportunidad de compartir con ustedes. Espero que en este nuevo año sigan creciendo estas comunidades y sigamos aprendiendo cada día con el maravilloso contenido que es plasmado en Steemit.
En esta oportunidad quise realizar un artículo acerca de una patología muy común, por lo que tal vez todos hemos escuchado nombrarla alguna vez, se trata de las hernias umbilicales , las cuales constituyen una patología infantil de elevada frecuencia, que forma parte de los diferentes defectos que se pueden presentar en la pared abdominal del recién nacido, y las cuales constituyen enfermedades de origen congénito, producidas como consecuencia de alteraciones embrionarias complejas y no muy conocidas, y que desarrollan un grado variable de repercusión sobre los sistemas digestivo o urinario de los pacientes, llegando incluso a comprometer su vida si no son tratadas adecuadamente.
Para comenzar con la discusión del tema, debemos comenzar con la definición de esta enfermedad, ya que a pesar de que muchos podrán haber escuchado sobre ella, no todos conocen el significado de la misma, se trata de la protrusión del contenido abdominal cubierto por piel, tejido celular subcutáneo y peritoneo, a través del anillo umbilical.
Se caracterizan además porque pueden contener en su interior epiplón o asas intestinales; las dimensiones del defecto son variables para cada paciente, y como ya lo había mencionado anteriormente se trata de una de las enfermedades más frecuentes durante la infancia, afectando a uno de cada 6 recién nacidos vivos, y hasta un 75% de los niños prematuros lo presentan. En cuanto a la preferencia de géneros de esta patología, diversos estudios han demostrado que se presenta con discretamente más en niñas que en niños. Asimismo, las hernias umbilicales son frecuentes en pacientes que presentar como comorbilidad ciertos síndromes genéticos, donde destacan: síndrome de Down, las trisomías 18 y 13, y el hipotiroidismo congénito.
En cuanto a la etiopatogenia de esta enfermedad, vemos como la hernia umbilical es el resultado de una oclusión cicatrizal insuficiente del lugar por donde entra el cordón umbilical a la pared abdominal durante la vida intrauterina; al momento del nacimiento, la abertura umbilical se encuentra ocupada por remanentes del uraco y la arteria umbilical en la parte inferior, y la vena umbilical hacia arriba, al tiempo que una porción de la fascia transversalis (o de Richet) se encarga de brindar soporte a la base del ombligo una vez que se cae el cordón umbilical. Así, cuando la fascia de Richet es débil o está ausente, se producirá la hernia umbilical.
Fuente de la Imagen: Esquema creado por la autora, con la utilización del programa Microsoft Power Point.
Mientras que las manifestaciones clínicas de esta enfermedad muchas veces pasan desapercibidas, ya que en la gran mayoría de los casos las hernias umbilicales no son dolorosas, ni provocan problema alguno.
Sin embargo, durante la exploración física podemos encontrar signos claros de la presencia de una hernia: a la inspección observamos exceso de piel en el área umbilical, el cual se hace más evidente al aumentar de tamaño con cualquier acción por parte del niño que aumente la presión intra abdominal (llorar, toser, puja, reír), esto provoca la protrusión del contenido a través del ombligo. De igual forma, mediante la palpación, con el pulpejo de los dedos índices se pueden sentir los bordes del orificio herniario redondeado y romo. La reducción del contenido produce un sonido de crepitación característico. Es importante destacar que la evaluación del niño debe llevarse a cabo en posición de pie y acostado.
Fuente: Imagen de dominio público, Wikipedia. Hernia Umbilical
Con la clínica antes mencionada, es posible llegar al diagnóstico de esta patología, ya que la sensación de peso, el dolor, o cualquier otra molestia que pueden llegar a producir otro tipo de hernias como las inguinales por ejemplo, son muy poco frecuentes en estos casos, ya que la mayoría cursan de forma asintomática, y además suele tratarse de pacientes muy jóvenes (niños menores de 6 años son los más afectados por esta enfermedad), por lo que la presencia de la hernia suele ser detectada por la madre del niño, o por su pediatra de manera incidental en una exploración de rutina.
En cuanto al tratamiento, la conducta más recomendable es la expectante, ya que el anillo umbilical tiende a cerrar espontáneamente en la mayoría de los niños antes de los 5 años de edad, y el uso de ciertos dispositivos que en el pasado solían utilizarse con la finalidad de mejorar el pronóstico de la hernia, en la actualidad se conoce que por el contrario, podrían ocasionar lesiones cutáneas derivadas de la aplicación de la cinta adhesiva. Y el tratamiento quirúrgico, el cual suele ser el definitivo, y que se trata de una Herniorrafia Umbilical, está ligado a ciertas indicaciones relacionadas con el tamaño del defecto, la edad del niño, las manifestaciones clínicas asociadas, y los aspectos estéticos de cada caso.
Fuente: Cuadro creado por la autora, con la utilización del programa Microsoft Power Point.
a) Tamaño: Los defectos mayores de 1 cm deben corregirse quirúrgicamente al momento del diagnóstico, independientemente de la edad del niño; mientras que en las hernias menores a 1 cm, se deberá esperar hasta los 5 años.
b) Edad: Hernias que persisten después de los 5 años, es poco probable que cierren espontáneamente, por lo que se corrigen mediante cirugía independientemente de su tamaño.
c) Manifestaciones clínicas: Aquellas hernias que ocasionan dolor, deben operarse precozmente, mientras que las complicaciones agudas como el encarcelamiento o estrangulamiento, son urgencias quirúrgicas.
d) Estética: Cuando los aspectos estéticos del defecto son muy significativos, pueden llegar a considerarse indicación quirúrgica.
Para concluir con la discusión de este interesante tema, quise presentar a continuación mis conclusiones a manera de una imagen que resuma los puntos más importantes que fueron presentados:
Fuente de la Imagen: Esquema creado por la autora, con la utilización del programa Microsoft Power Point.
En este artículo en particular se abordó el tema de hernias umbilicales congénitas, las cuales afectan al paciente pediátrico, y que como pudimos explicar en su gran mayoría resuelven de manera espontánea durante los primeros años de vida; en contraste con las hernias que afectan al paciente adulto, en donde la medida quirúrgica es el tratamiento de elección, y en donde los factores predisponentes a su desarrollo son distintos al de la hernia congénita. Espero en otra oportunidad realizar un artículo acerca de otros tipos de hernias, para mayor comprensión de sus características y diferencias.
Pero por ahora, esta es la principal información que me parece importante resaltar en función a este tema, espero haya sido de gran ayuda y de su total comprensión. :)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Cirugía Pediátrica – Jesús Fernández.
[2] Cirugía Pediátrica - Ashcraft & Hollder.
[3] Principios de Cirugía - Schwartz 10° Edición.
[4] Operaciones Abdominales - Rodney Maingot 11° Edición.
[5] Hernia umbilical - Juan Carlos Mayagoitia González, Ángel Celdrán Uriarte Cap 50.
[6] Cirugía: Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica - Mariano E. Giménez.
This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.
If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!
For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!
Thank you for the support
Hola @iradyjr, es cierto lo que señalas en tu detallado aporte, en la cotidianidad el concepto de hernia es muy común, uno escucha frecuentemente de personas afectadas con la patología que indicas y tal parece desde la percepción del ciudadano común que hay casos más complejos que otros, incluso recurrentes, en este sentido tengo un tío que tuvo que operarse 3 veces de la misma hernia, imagino que aparte del reposo insuficiente deben haber otros factores asociados para la repetición del evento. En el caso de los bebés no conocía el riesgo que corren de sufrirlas y llama la atención el alto porcentaje de incidencia en la referida población, por demás vulnerable por su corta edad, en este caso, desde mi apreciación creo que donde hay que hacer mayor énfasis al momento del nacimiento es en los cuidados médicos adecuados, porque salvo que los padres sean médicos no sé como éstos puedan reducir riesgos, en ese caso, quizás los padres deban estar al tanto en el trayecto de gestación de cuidados a priori, habría que ahondar en información y precaución. En el caso formativo e informativo tu aporte es de gran valor, saludos fraternos!!
Hola @reinaseq con respecto a la hernia de tu tío es probable que no se corrigiera la causa de la hernia, en este post solo mencionan la causa de la hernia umbilical congénita, sin embargo las causas (no congénitas) son otas como debilidades de la pared abdominal en caso de desnutrición,o cuando hay aumento de la presión intra abdominal como en el caso de los pacientes obesos, con EPOC (bronquitis crónica por ejemplo) ya que tosen mucho, o pacientes con hiperplasia prostatica benigna que pujan al orinar, etc. Si no se corrigen estas causas la hernia seguirá apareciendo
Hola @reinaseq, muchas gracias por tu comentario :) Exactamente es así como lo dices, el término de hernia es muy popular en la cotidianidad de cualquier persona, creo que todos lo han escuchado alguna vez, ya sea a través de algún familiar o amigo, pero siempre conocemos a alguien que pudo haber presentado esta enfermedad a lo largo de su vida.
En el caso de los niños, es una patología muy frecuente, pero que en la mayoría de los casos no causa problema alguno, ya que suelen resolver espontáneamente, y su desarrollo se debe a alteraciones de origen embrionario, por lo tanto no existen muchas medidas preventivas que puedan llevarse a cabo para evitar su desarrollo, sobre todo en pacientes prematuros, es por esto que el principal cuidado radica en la progresión normal y adecuada del embarazo, con todos los cuidados que éste amerita. Y ya una vez nacido el niño, prematuro o no, evitarle situaciones que conlleven a un aumento prolongado de la presión abdominal.
Y en el caso de pacientes adultos como tu tío, como lo explicaba joseangelvs, las recurrencias de las hernias son más frecuentes cuando existen enfermedades de base que puedan aumentar de manera progresiva/persistente la presión abdominal, ya sea al toser, pujar, o por distintos grados de alteración nutricional, ya que de esta forma, aún cuando el defecto fuese corregido, sigue persistiendo el riesgo de reaparición del mismo. Es por esta razón que en estos pacientes, para un tratamiento integral, además de corregir quirúrgicamente el defecto, se debe tratar las posibles enfermedades concomitantes que tenga la persona.
¡Felicitaciones!
Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.
Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Muchas gracias por su apoyo! :)
Saludos @iradyjr, relacioné tu post con la frecuente aparición de las hernias umbilicales que padecen nuestros infantes en sus primeros años de vida. Buen artículo no solo por la interesante descripción teórica que esbozas en el manuscrito, sino por el aporte que haces en la sección de Diagnóstico y Tratamiento aspecto que da mayor valor a tu contenido, pues sirve de guía u orientación para poder actuar de acuerdo sea el caso.
Saludos, sigamos creciendo.
Hola @lupafilotaxia, así es! Gracias por tu comentario, saludos.
Gracias por el apoyo!♥
Hola @iradyjr excelente tema muy común en el área pediátrica, pues como bien lo has explicado en tu post, desarrollaste las de etiologías congénitas, que por lo general tiene resolución quirúrgica y mientras más precoz se resuelvan, se evitaran serias complicaciones tales como, que estas se estrangulen, generen perforación intestinal, lo cual lleva a una peritonitis bacteriana y finalmente un cuadro séptico si no es tratada a tiempo comprometiendo así la vida del paciente.
Ahora bien, siempre e tenido una duda, y pues el área quirúrgica no es la mía, si bien lo describes en tu post, se debe esperar un lapso de los primeros 5 años de vida, donde es probable que este defecto sea corregido de forma espontánea, si este es el caso, no se deberá realizar consultas de control años después, o se corre el riesgo que durante la adolescencia o juventud se evidencie de nuevo dicho defecto abdominal..?
Saludos Dra @anaestrada12, un gusto siempre leer sus comentarios. Así es, el principal objetivo del tratamiento temprano de esta patología en los pacientes pediátricos es evitar sus posibles complicaciones como las que acaba de mencionar, ya que son ellas las que podrían poner en riesgo la vida del paciente, por encima de la propia hernia como tal.
En cuanto a su duda, exactamente es así, el paciente debe asistir a consultas control tanto antes de cumplidos los 5 años (para asegurarse que las características de la hernia no se han modificado, y que sigue sin cumplir con los criterios quirúrgicos en cuanto a tamaño y clínica en general de la hernia), y después de cumplida dicha edad, para corroborar que el cierre del anillo es permanente. Sin embargo, estos pacientes presentan ya un factor de riesgo que los predispone al desarrollo de hernias en el futuro, ya sea en la juventud o en la edad adulta, ya que la debilidad de la pared abdominal es mayor, sobre todo cuando a éste factor se le suman enfermedades o situaciones concomitantes que puedan representar otro factor de riesgo adicional.
Gracias por su comentario nuevamente Dra, saludos y un abrazo.
Muchas gracias por tu aporte cada dia se aprende más..! Saludos y exitos en este nuevo año.
Lo mismo digo Dra, muchos éxitos para este año!