Necropsia Clínica en Canis Lupus Familiaris. (Perro Domestico POODLE)

Saludos queridos amigos de la comunidad @stem-espanol, un gusto poder compartir con ustedes nuevamente un trabajo clínico los cuales han sido bien recibidos por los miembros de la comunidad. En esta oportunidad les traigo un caso de Adenocarcinoma Salival el cual genero gran cantidad de patologías en el animal.

Se recibe el cadáver de un canino mestizo de Poodle, de 13 años de edad, sexo hembra y 10 kg. de peso, el cual en vida manifestaba anorexia, depresión, disfagia, disnea y dolor a la palpación de la región submandibular, en donde además se pudo percibir la presencia de una masa tumoral solida, protruyente, irregular y no delimitada, que se ubicaba exactamente por debajo de la mandíbula. Es importante destacar, que unos meses atrás el animal había sido sometido a una intervención quirúrgica con la finalidad de practicarle el drenaje de un mucocele abscedado ubicado en la glándula salival sub-mandibular izquierda, región en la cual se encontraba presente la masa anteriormente descrita, donde también se observó una incisión profunda de unos 8 cm de longitud, en la que el tejido subcutáneo de apreciaba de un color blanquecino con moteado violáceo y aspecto hemorrágico (Figura 1).



Figura 1. Masa tumoral submandibular.

Se procedió entonces a realizar la necropsia del animal en cuestión con la finalidad de determinar la causa de muerte, utilizando para ello la técnica de Masse, la cual consiste en extraer las vísceras en un solo bloque para posteriormente separar los órganos por sistema y llevar a cabo su respectiva evaluación individual.

Durante la realización de la inspección externa, el principal hallazgo observado fue la presencia de dicha masa a nivel submandibular, además de la incisión antes mencionada (Figura 1). Asimismo, también se encontraron múltiples garrapatas (Rhipicephalus sanguineus) (Figura 2), las cuales dejaron en el sitio de picadura varios hematomas de unos 0,5 cm de diámetro, aproximadamente (Figura 3). De igual manera, también se pudieron evidenciar algunas zonas con hemorragias petequiales y equimosis, principalmente a nivel cervical (Figura 4).


Figura 2. Presencia de garrapatas (Rhipicephalus sanguineus).


Figura 3. Hematomas ocasionados por la picadura de garrapatas.




Figura 4. Petequias y equimosis a nivel cervical, cercanas a la masa tumoral.


Otro hallazgo importante fue la presencia de grandes masas solidas de sarro, las cuales se encontraban fuertemente adheridas a todas las piezas dentales, caracterizándose por presentar un color pardo amarillento y olor fétido (Figura 5), que incluso provocó durante la inspección, el desprendimiento de 4 incisivos inferiores, mientras que el resto de los dientes se notaron endebles, fácilmente desprendibles, sin soporte en su base, con pérdida de la inserción colágena, perdida del hueso dental y recesión gingival (Figura 6), característico de una enfermedad periodontal o periodontitis severa.



Figura 5. Sarro dental (periodontitis severa).




Figura 6. Desprendimiento de piezas dentales (periodontitis severa)


Una vez llevada a cabo la inspección externa, se procedió a realizar la incisión primaria, la cual consiste en hacer una corte en la región ventral, desde la sínfisis mandibular hasta la sínfisis púbica, cortando solo piel (Figura 7), esto con la finalidad de evaluar la integridad del tejido subcutáneo y muscular, sin encontrar novedad alguna (a excepción de lo reseñado anteriormente). Luego se realizó la incisión secundaria, en la cual se sigue la misma línea de incisión primaria, pero esta vez cortando tejidos blandos, músculos y huesos con la finalidad de dar apertura a las cavidades toráxica y abdominal (Figura 8), evaluando de esta manera los órganos in situ y determinando además si existe la colección de algún exudado, para posteriormente llevar a cabo la extracción de vísceras en un solo bloque y realizar entonces el estudio detallado por sistemas:

Una vez llevada a cabo la inspección externa, se procedió a realizar la incisión primaria, la cual consiste en hacer una corte en la región ventral, desde la sínfisis mandibular hasta la sínfisis púbica, cortando solo piel (Figura 7), esto con la finalidad de evaluar la integridad del tejido subcutáneo y muscular, sin encontrar novedad alguna (a excepción de lo reseñado anteriormente). Luego se realizó la incisión secundaria, en la cual se sigue la misma línea de incisión primaria, pero esta vez cortando tejidos blandos, músculos y huesos con la finalidad de dar apertura a las cavidades toráxica y abdominal (Figura 8), evaluando de esta manera los órganos in situ y determinando además si existe la colección de algún exudado, para posteriormente llevar a cabo la extracción de vísceras en un solo bloque y realizar entonces el estudio detallado por sistemas:


Figura 7. Incisión primaria.




Figura 8. Incisión secundaria.


A nivel de sistema respiratorio, los pulmones se evidenciaron tumefactos, congestivos, con bordes redondeados, de color rojo intenso con moteado rojo negruzco (Figura 9) y presencia de un exudado sero-sanguinolento al corte, el cual se extendía desde los bronquios menores hasta la tráquea, hallazgos estos que se corresponden con edema pulmonar (Figura 10). Asimismo, los lóbulos apicales se observaron colapsados, irregulares, de consistencia firme y color rosado intenso, característico de un proceso de neumonía lobar (Figura 11).


Figura 9. Congestión pulmonar.


Figura 10. Edema pulmonar.



Figura 11. Neumonía lobar.


A nivel de sistema digestivo, además de la periodontitis severa previamente descrita, el estomago e intestinos se observaron sin contenido (Figura 12), esto debido a la dificultad que presentaba el animal al momento de masticar y deglutir. De igual manera, el hígado se apreció tumefacto, moderadamente congestivo, con bordes redondeados y un exudado sanguinolento al corte, manifestando además un color vinotinto ligeramente pálido que se acompañaba por un puntillado blanquecino distribuido por todo el parénquima del órgano, hallazgos que se corresponden con un proceso de congestión pasiva crónica (Figura 13).


Figura 12. Estomago e intestinos sin contenido.


Figura 13. Congestión pasiva crónica.


Por su parte, la vesícula biliar se observó muy dilatada, con abundante cantidad de bilis (Figura 14), (consecuencia de la anorexia manifestada por el animal), evidenciándose además la presencia de pequeños cálculos milimétricos que se encontraban presentes en el interior de la misma (Figura 15).


Figura 14. Vesícula biliar dilatada con abundante cantidad de bilis.


Figura 15. Cálculos biliares.


A nivel de sistema cardiovascular, el corazón se apreció dilatado, redondeado y globoso, con pérdida de su forma natural (Figura 16); asimismo, una vez realizados los diferentes cortes para llevar a cabo el estudio intracavitario, se notó un engrosamiento en la pared del ventrículo izquierdo (Hipertrofia ventricular izquierda) (Figura 17), además de la presencia de un trombo rojo de 0,6 cm adherido a la válvula tricúspide (ventrículo derecho) (Figura 18).


Figura 16. Corazón de aspecto globoso.


Figura 17. Hipertrofia ventricular izquierda.



Figura 18. Trombo rojo adherido a la válvula tricúspide (ventrículo derecho).


Una vez extraída la masa submandibular anteriormente mencionada, se procedió a realizar un estudio detallado de la misma, encontrando que esta presentaba unas dimensiones de 8 cm de largo x 3,6 cm de ancho x 3,8 cm de profundidad, con un peso aproximado de 35 gr, de color blanco amarillento, con aspecto hemorrágico, firme al corte y de forma muy irregular, en la cual, luego de haber realizado un conjunto de cortes seriados, se pudo notar la presencia de múltiples cavidades quísticas que englobaban un liquido viscoso de color rojo, así como pequeños abscesos que contenían un exudado de color blanquecino y consistencia cremosa, los cuales se encontraban distribuidos por toda la masa (Figura 19). Dicho tejido fue llevado a un estudio histopatológico, con la finalidad de determinar su naturaleza, encontrando que este se trataba de un Adenocarcinoma salival (Figura 20).



Figura 19. Extracción y evaluación macroscópica de la masa tumoral submandibular.




Figura 20. Adenocarcinoma salival.


Luego de observados los distintos cambios morfoestructurales macroscópicos y microscópicos presentes en el cadáver, se concluye como causa de muerte: Adenocarcinoma salival, tumor altamente maligno que comprometió severamente la vida del animal.

Referencias:

Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad del Zulia (LUZ)
adenocarcinoma salivar
Calculos Biliares en Perros

Sort:  

Buenas fotografías y muy bien explicado todo el procedimiento!!

Saludos @stem-espanol es un gusto poder compartir contenido con el cual pueda ayudar a crecer mas esta comunidad y me siento complacido al saber que te llamo la atención mi trabajo.

Saludos @ajpacheco1610, hermano de nuevo un post didáctico, que con sus fotografías y procedimiento se da entender por si solo, aunque no soy veterinario es interesante observar cuáles son las prácticas profesionales realizadas por ustedes ! nos seguiremos leyendo. !

Saludos @amestyj, es un post realizado con mucho esfuerzo con la finalidad de que todos los leyentes puedan entenderlo y disfrutarlo.

Well done @ajpacheco1610! You successfully guessed the match result.

Round 16 - France vs Argentina
Click on the badge to view your Board of Honor.
Do you want to know your current ranking? Read this post

Do not miss the last post from @steemitboard!


Do you like the SteemitBoard World Cup Contest?
Vote for @steemitboard as a witness and get one more award!

Hi @ajpacheco1610!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV