¡Hola Amigos! En esta oportunidad quiero compartir con todos ustedes un tema de gran importancia en la actualidad, se trata de una parasitosis zoonótica causada por Angiostrongilus cantonensis, que de manera accidental puede afectar al ser humano y causar en él meningoencefalitis eosinófilica, siendo el primer agente causal de dicha enfermedad.
El número de casos en América ha ido en ascenso en los últimos años, es por eso que traigo el tema a colación, para contribuir en la difusión de la información y así prevenir y/o diagnosticar la mencionada enfermedad emergente. En este primer post vamos a conocer las generalidades de este parásito, su morfología, así como también comprender su ciclo evolutivo, con el fin de conocer cuál es la forma infectante y donde se encuentra.
En la segunda parte nos enfocaremos en comprender la patogenia para evidenciar como este nematodo es capaz de generar el daño, los síntomas que pueden presentarse, su diagnóstico y cuál es la manera de prevenir la infección.
¡Espero les sea útil la información! Iniciemos.
Angiostrongylus cantonensis es un nematodo que vive, habitualmente, en las arterias pulmonares de las ratas y es el agente causal más frecuente de meningoencefalitis eosinofilica en el hombre.
HISTORIA
En cuanto a la historia que envuelve el descubrimiento de este parasito, nos remontamos al año 1935, cuando Chen, describió, por primera vez en Canton, China, la infección pulmonar de ratas domésticas.
Diez años más tarde Nomura y Lin en Taiwán, describieron por primera vez la infección humana por Angiostrongylus cantonensis en una joven de 15 años. Posteriormente, la infección fue reportada en numerosas islas del Océano Pacífico y países del sudeste asiático. Actualmente este parasitismo tiene una distribución mundial diseminada en zonas tropicales y subtropicales. En nuestro continente fue en 1981 cuando Pascual y col, en Cuba, reportaron el hallazgo de numerosos casos de meningitis eosinofilica.
En el año 2008 en el Ecuador se comenzaron a presentar los primeros casos tanto en niños como adultos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Con respecto a su clasificación taxonómica, es la siguiente:
- Phylum: Nemátoda
- Clase: Nemátoda
- Orden: Strongylida
- Superfamilia: Metastrongyloidea
- Género: Angiostrongylus
- Especie: cantonensis
MORFOLOGÍA
Por su parte este verme presenta una morfología filiforme y delicada, con un adelgazamiento, casi, imperceptiblemente en sus extremos. Tiene una longitud de 17 a 25 mm con 0,26 a 0,36mm en su diámetro mayor. Cuando están vivos tienen un tinte pálido. La cutícula es suave y está ligeramente engrosada en sus extremos. La extremidad cefálica es simple, con tres labios casi imperceptibles. Por carecer de una cápsula bucal, la boca se abre directamente en el esófago muscular.
Los machos miden 16 a 19 mm de longitud por 0,27 mm de diámetro. En el extremo posterior se encuentra una bolsa copulatriz pequeña, dirigida hacia la porción ventral.
Las hembras miden de 21 a 25mm de longitud por 0,36mm de diámetro. Su parte posterior tiene una forma semejante al extremo liso un cuerno, con un poro anal subterminal sobre la porción ventral y una apertura vulvar localizada aproximadamente a 0,2mm por delante del ano.
Los huevos ovoides y alargados, tienen una cubierta hialina y miden de 46 por 68 um y no están embrionados en el momento de la ovoposición. Se estima que una hembra puede poner más de 15.000 huevos diarios.
CICLO EVOLUTIVO
Es importante conocer el ciclo de vida de este nematodo para comprender como el hombre accidentalmente se ve involucra.
Los parásitos adultos, viven, habitualmente, en las arterias pulmonares de las ratas y otros roedores (hospederos definitivos habituales).
Las hembras ponen huevos, los que eclosionan y producen larvas de primer estadio (L1) en las ramas terminales de las arterias pulmonares.
Estas larvas, de primer estadio, migran hacía la faringe, para ser deglutidas y eliminadas en las heces.
En el medio exterior las larvas L1 invaden, un hospedero intermediario, (caracoles o babosas), en el que sufren dos mudas larvarias, por un período aproximado de dos semanas, hasta llegar a convertirse en larvas de tercer estadio (L3), las que resultan infectivas para los hospederos definitivos (mamíferos).
Cuando el molusco o sus secreciones infectantes son ingeridos por los hospederos definitivos.
Las larvas del tercer estadio, migran al cerebro, donde van a sufrir dos mudas larvarias más, hasta convertirse en larvas de quinto estadio (L5) o adultos jóvenes, lo que ocurre, aproximadamente en 4 semanas.
Estos adultos jóvenes regresan al sistema venoso para llegar a las arterias pulmonares donde al paso de otras dos semanas alcanzan la madurez sexual y pueden empezar a depositar huevos.
Existen, varias especies de animales, que pueden actuar como hospederos paraténicos o de transporte, después de ingerir caracoles o babosas (hospederos intermediarios habituales) infectados. Ellos, transportan en sus organismos las larvas de tercer estadio, por lo que al ser ingeridos por un hospedero definitivo pueden cerrar el ciclo de vida del parásito en la naturaleza. Dentro de estos hospederos paraténicos, se han descrito, varias especies de planarias, ranas, camarones de agua dulce y cangrejos.
Al igual que, otros mamíferos, los humanos son hospederos definitivos accidentalmente; ellos pueden adquirir la infección por la ingestión de caracoles o babosas crudas, vegetales contaminados con las secreciones de los moluscos, u otros animales (hospederos paraténicos) como: cangrejos terrestres o camarones.
Aunque, este ciclo, se completa en hospederos definitivos habituales (ratas y otros roedores), en los humanos y en otros mamíferos, la migración de los parásitos morirá, por lo que el ciclo nunca se cierra en ellos.
Queridos Amigos, hasta aquí es la primera parte, espero que les guste y sea de utilidad. ¡Hasta una próxima oportunidad! No duden en dejar cualquier comentario, duda o sugerencia en @anabel.bastidas
FUENTES
Martini L. Angiostrongylus cantonensis. internet consultado 13-06-19. Disponible en : http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1477/2/Dr.%20Luiggi%20Martini%20Robles%202%20parte.pdf
Solórzano-Alava L, Sánchez-Amador F, Valverde T. Angiostrongylus (Parastrongylus) cantonensis en hospederos intermediarios y definitivos en el Ecuador 2014-2017. Biomédica. Disponible en: 2019;39(2)file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4387-Texto%20del%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insertos)-22953-1-10-20181107.pdf
Angiostrongylus cantonensis por Dr. Luiggi Martini Robles. Disponible en: https://es.slideshare.net/ParasitologyEcu/angiostrongylus-cantonensis-por-dr-luiggi-martini-robles.
Martini L. Angiostrongylus cantonensis:emergencia en america. 2016, Habana-Cuba. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Dorta-Contreras/publication/312031778_Angiostrongylus_cantonensis_Emergencia_en_America/links/586b2bad08ae8fce4919029e/Angiostrongylus-cantonensis-Emergencia-en-America.pdf
¡Felicitaciones!
Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.
Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.
Te informamos que el PROYECTO ENTROPÍA ha creado un nuevo servicio, la Creación de cuentas nuevas de Steemit, para más información puedes visitar este enlace.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Amigos de @Entropia muchas gracias por su apoyo. Me alegra que les gustara el contenido! Estare atenta a sus publicaciones.