Fundación de un cultivo orgánico

in #stem-espanol7 years ago (edited)

Cultivos orgánicos

Como diseñar un Vivero Orgánico

Saludos mis queridos steemianos y comunidad en general de #stem-espanol, de parte de issavets... en esta oportunidad y continuando con una serie de temas sobre la producción agrícola y pecuaria, publico este post, para contribuir con ilustrar a esta comunidad, de algunas técnicas de desarrollo agrícola, que se pueden ejecutar para la producción de alimentos vegetales de forma orgánica, este material corresponde a uno de mis trabajos en el campo, para el desarrollo de estas técnicas.


Figura 1: Representación de un vivero orgánico

Introducción.

¿Qué es un vivero? podemos decir que es la locación que se acondiciona y se utiliza, para colocar las semillas de forma estratégica y lograr su germinación, utilizando técnicas de control ambiental y aplicando manejos integrales para su posterior trasplante al suelo, son estructuras simples, que pueden ser, de madera, plástico u otros materiales reciclables como material vegetal, debe estar cercano a una fuente de agua, para su riego frecuente, se debe establecer en un área acorde a la cantidad de plántulas que se desea obtener para su posterior trasplante, las plántulas deben estar en perfectas condiciones de sanidad, para garantizar el trasplante al respectivo suelo de anclaje y consolidar la plantación.


Figura 2: Vivero orgánico desde otro angulo


En ese mismo sentido, el vivero esta compuesto, por un deposito de sustrato (mezcla de abono organico con arena), el que esta compuesto por una relación de 2:1, dos partes de arena mezcladas con una parte de abono orgánico previamente elaborado o tratado, también se encuentra el área de embolsado, donde se llenan las bolsa contenedoras con el sustrato para la posterior colocación del inoculo y la semilla, (este proceso lo trataremos mas adelante con otro post), luego tenemos el umbraculo, sitio donde se colocan las bolsas preparadas para esperar la germinación, es en esta area donde se acomodan bajo condiciones de exposición al sol, ademasestan las camas de crecimiento, las caminerias de mantenimiento agronómico y se debe tener un cuarto de almacenamiento de materiales, utensilios y herramientas.



Figura 3: Preparación de abono orgánico

Proceso de construcción del vivero

Es evidente entonces, que luego de conocer todo lo que se debe hacer y lo que se puede utilizar, se determina con que tipo de materiales se va a construir el vivero tomando en consideración, los de bajo costo y fácil obtención, a continuación se describirá un ejemplo de construcción de vivero totalmente orgánico en su manejo agronómico, para determinar las ventajas y desventajas que se obtienen de un producto vegetal orgánico, para su trasplante y fundación de la plantación, de hecho, mediante un trabajo e campo para desarrollar un cultivo de planta medicinal en la zona de la Villa del Rosario Municipio Rosario De Perija, se comenzó en primer lugar, con el análisis de una muestra de suelo llevada a laboratorio del IUTM analizado por la Msc. Ana MariaChacon, donde se determino la riquesa de M.A. micorizasAutoctonas presentes en el suelo y sus raicillas, lo que determino la excelente sanidad de estos suelos en relación al uso de agroquímicos(sin aplicación durante mucho tiempo),en segundo lugar se realzo un análisis del agua proveniente de la fuente a utilizar para el riego (resultados positivos), después de haber realizado todos los estudios correspondientes, se determino el área y se comenzó con la construcción del VIVERO ORGÁNICO.



Figura 4: Preparación del terreno

En este mismo orden y dirección, para la germinación de las semillas, se procedió a preparar el área del terreno, tomando en consideración la topografía y el declive, para evitar posibles daños por escorrentía de aguas causadas por las lluvias, como al momento de nivelar y direccionar el acomodo de las bolsas llenas no se contaba con una lienza (royo de nailon) para utilizarlo como guía, se aplico una vieja técnica de campo, tomando como referencia puntos en el horizonte y trazar una linea recta al ojo por ciento y nivelar utilizando una manguera con cierta cantidad de agua, la preparación del sustrato se utilizo excreta de bovino ya lavada y aireada para eliminar en amoniaco y mezclar con una relación de 2:1, como se explico con anterioridad, tomando en consideración que estos animales no fueron desparasitados con endectocidas ya que la aplicación de esta droga desparasitaria no solo afecta a los parásitos sino también a los microorganismos descomponedores y fijadores de nitrógeno, vuelve a las excretas inutilizables como abono orgánico.



Figura 5: llenado de bolsas

En este mismo orden y dirección, luego de preparar el sustrato se procedió al llenado de las bolsa, esto debe realizarse con cierta técnica para mantener el ritmo de trabajo y que haya rendimiento, ademas que el llenado debe ser de manera correcta haciendo un dobles en los bordes de la bolsa para su posterior manejo al trasplantar, luego del llenado se procedió a colocar las bolsas en un orden pre establecido para su conteo y registro esto debe hacerse, para poder llevar el registro de la cantidad que se llenen a diario y planificar los siguientes pasos a seguir como se muestran en las imágenes en este post.



Figura 6: Distribución de bolsas

Precisando de una vez, para la construcción de un vivero orgánico debemos tener en cuenta varios factores y elementos como lo es el área, la topografía, las condiciones climáticas, la temperatura entre otras, el vivero sirve para tener una buena selección de las plántulas y tener una mayor productividad en la plantación, permite que se pueda lograr un buen desarrollo en las plántulas antes de trasplantar, también se puede aprovechar mejor el área del cultivo y tener mejor rendimiento por metro cuadrado, se logra tener un mejor rendimiento de trabajo hora/hombre, control de malezas y plagas, manejo del riego y aprovechamiento del recurso agua, ademas de facilitar la actividad agrícola.



Figura 7: Vista panorámica del terreno

Mas que agrado deseo contribuir con la culturización de esta comunidad en materia de ciencias agrícolas y pecuarias para el fortalecimiento de nuestra capacidad de producir alimentos en Venezuela.. Si te gusto este post, no olvides dejarme tu comentario o sugerencia y el apoyo a través de tu voto, gracias por tu atención

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA

Sitio Web.

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-att/Manual_de_Vivero_y_semillero.pdf

Sitio Web.

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-att/Manual_de_Vivero_y_semillero.pdf

Sitio Web.

https://yguamoringa.com/sistema-produccion-organico-moringa-ygua/

Sitio Web.

https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-simples.pdf

Sitio Web.

http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD172%2091/pd%20172-91-14%20rev%202%20(F)%20s.pdf

Todas las imagenes son propiedad del autor
Trabajo realizado por Ing. Gaston Salas @issavets

Sort:  

Felicitaciones amiga @issavets, buen trabajo desde lo descriptivo. Me gustó mucho tu diagramación. Saludos

saludos @lupafilotaxia gracias por tu comentario, pero debemos aclarar una cosa mi seudónimo, es la combinación del nombre de mis hijas, issa, isabel e ivett, @issavets... soy ingeniero y me dedico a la docencia y el ejercicio libre, este post es el principio de una serie de publicaciones que haré sobre un trabajo de campo que estoy realizando... gracias...

Saludos, en lo adelante estimado Gaston Salas, en efecto no sólo compartirnos el área de formación, en mi caso soy egresado como Ingeniero de la Producción Agropecuaria, con Maestría en Producción Vegetal, sino que además, Zulianos y Docentes Universitarios, en mi caso oriundo de Santa Bárbara de Zulia, y profesor de Botánica Agrícola en la UNESUR. Bueno hermano sigamos creciendo en Steemit, y compartiendo contenido agropecuario. Saludos

saludos @lupafilotaxia , es cierto seguiremos creciendo en steemit, solo quiero aclarar sobre algunas confusiones que se han presentado por mi usuario,jajajja, pero me alegra que compartamos áreas de trabajo y conocimientos conozco a la universidad donde te desempeñas, tengo algunos amigos por allá y tuve la oportunidad de visitarlos varias veces, ademas de trabajar por santa barbara del Zulia por varios años, en fin estaremos en contacto y compartiendo conocimientos por aquí gracias por tu apoyo te sigo también ...

Saludos @issavets. Buen post, es interesante introducir el tema ecológico en los sistemas de producción de alimentos, y en este sentido todo parte desde el vivero. Comenzaré a seguirte.

Hi @issavets!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

greetings @ utopian-io thank you for your comments and support I will continue to publish quality articles in engineering science and technology to contribute to this great community, to grow in information ... thanks ...

Supongo que no llegaron a el sembrado de semillas. Me gustaría saber el nombre de la especie delas semillas que van a utilizar. Saludos.

saludos @josedalacruz en efecto todavía estamos el preparativos, pronto comenzaremos con el proceso de germinación, ya se hizo la prueba de germinación, obtuvimos un 85% de germinación a los 12 días, la especie que se va a cultivar es la moringa oleifera, "El árbol de la vida", con fines de consumo humano por ahora y luego extenderlo para la elaboración de alimento peletizado para consumo animal, estaré en el futuro publicando los pasos a seguir gracias por su apoyo...

Gracias por responder mi inquietud. Veo que tienen un buen espacio para sembrar. Mis post están siendo sobre temas de biología ayer publiqué uno.