Saludos publico Steeniano. El presente post sobre Metrología, la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones, es un articulo arbitrado presentado en el primer Congreso Internacional de Educación Universitaria, presentado en el 2017. Esta es la última parte del articulo.
ASPECTO METODOLÓGICO

En última instancia el autor trata de aproximarse con este trabajo a la vertiente relacionada con lo Académico. Y pretende desarrollar un proyecto factible que este orientado a resolver el problema planteado por el investigador. Teniendo como único objetivo principal: Presentar una Propuesta Académica sobre Metrología Básica para los Programa Nacional de Formación de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”
CONSIDERACIONES FINALES A MODO DE PROPUESTA
Una vez desarrollado el contexto de la investigación y planteado su objetivo principal, se presenta la propuesta académica como una Unidad Curricular denominada “Metrología Básica”. Entendiéndose a la Metrología como una disciplina la cual está dividida en tres grandes ramas: científica, legal e industrial. Siendo las dos últimas ramas la de uso común de los ciudadanos y profesionales que hacen vida en un País.
Con respecto a la Metrología Industrial, ésta es relacionada íntimamente a lo que se entiende por Control de Calidad, lo que no se mide bien no se puede controlar, un axioma muy empleado por los gestores de la Calidad. En cuanto a la Metrología legal son todos aquellos procedimientos legislativos, administrativos y técnicos normativos vinculados al Comercio, la Salud, la Seguridad y el Ambiente. En ese sentido, la presente de unidad curricular (Metrología Básica), está orientada hacia los aspectos legales e industriales mínimos que deben de conocer todo profesional universitario.
A continuación se presenta, el propósito de la U C y su contenido programático.
El propósito general de esta Unidad Curricular es que el participante conozca y comprenda los principios básicos de la Metrología y su vocabulario. Y a la vez pueda adquirir los conocimientos necesarios para realizar con veracidad y precisión todas aquellas mediciones propias de la Ingeniería y de las Ciencias. El contenido programático abarcaría los siguientes cuatro tópicos:
Introducción a la Metrología, la cual abarcaría las definiciones, conceptos e historia de esta ciencia, la Importancia del Vocabulario (VIM), Sistema de Unidades Internacional (SI) y otros sistemas.
Fundamentos de la Metrología, las 7 Unidades fundamentales de la Metrología. Comprender las relaciones entre: Precisión y exactitud. Repetibilidad y Reproducibilidad. Errores Sistemáticos y Aleatorios. Análisis de mediciones
Metrología y Normativa. Metrología Legal. Legislación Internacional y Nacional. Organismos Internacionales de Metrología. Interpretación de Requerimientos Metrológicos análisis de la Norma ASTM-D 4006.
Incertidumbre de las Mediciones. Interpretación correcta de todo lo relacionado con la determinación de la Incertidumbre asociada a mediciones.

En el siguiente cuadro se muestra el contenido del sinóptico programático de la Unidad Curricular propuesta al Departamento de Química de la UPTAG, específicamente para la Licenciatura en Química o Ingeniería de Procesos Químico pudiéndose adecuar a cualquier otra rama de la ingeniería con simplemente cambiar el caso practico de la Norma ASTM D-4006 (Determinación del contenido de agua por destilación de Crudo) por otra Norma relacionada a los PNF de Mecánica, Electricidad o Instrumentación donde se realizan diferentes tipos de mediciones a través de otras Normas o procedimientos metrológicos.
REFERENCIAS
Oramas-Pérez, Alexis (Junio 2014) El Ámbito Metrológico en la comunidad Suramericana. Boletín Científico-Técnico del INIMET número 1, pp. 23-38. Instituto Nacional de Investigaciones Metrológicas. Ciudad de La Habana Cuba. ISSN: 0138-8576.
Soto, Ronald (18 de Abril 2017). La Incertidumbre de la Medición como Requisito Metrológico de MERCOSUR. METROLOGIA INDUSTRIAL. [Blogs Post] Recuperado en http://incertidumbresmetrologicas.blogspot.com/2013/10/la-incertidumbre-de-la-medicion-como.html.
Helga, Alexander (2008) Metrology: Why Engineers Should Care (Metrología: ¿Por qué los ingenieros deben preocuparse?) Recuperado en https://peer.asee.org/metrology-why-engineers-should-care.
Van Biesen, L. 19th IMEKO World Congress 2009. Metrology education in the curriculum of the accredited bachelor in engineering programme of the vrije universiteit Brussel (Conference Paper) (Enseñanza de la Metrología en los Planes de Estudios para el Programa de Ingeniería de la Universidad de Vrije, Bruselas) Recuperado en http://www.imeko2009.it.pt/Papers/FP_564.pdf
Hernández Sampieri, Fernández C., Batista P., (2006) Metodología de la Investigación (4ta Edición). México, DF. McGraw-Hill Interamericana.
Dubs de Moya, Renie; (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, diciembre, 2002 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030203
Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos fundamentales y generales y términos asociados (VIM). Traducción Oficial VIM-3ª JCGM 200:2012. Puede encontrarse en http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
Evaluación de datos de medición — Guía para la expresión de la Incertidumbre de Medida. EDICIÓN DIGITAL 1 en español (traducción 1ª Ed. Sept. 2008) 1era Edición Septiembre 2008. Centro Español de Metrología JCGM 2008. EDICIÓN DIGITAL 1: 706-10-001-0. Puede encontrarse en:
http://www.cem.es/sites/default/files/gum20digital1202010.pdf
Real Academia Española. (2014). Metrología. En Diccionario de la lengua española (23.a ed. del Tricentenario). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Marbán Rocio y Pellecer C. Julio. 2002 Metrología para No-Metrólogos. 2da Edición. Editado y patrocinado por el Sistema Interamericano de Metrología Normalización, Acreditación y Calidad (SIM) OEA.
Decreto Presidencial de obligatoriedad de acreditación por parte de SENCAMER a todos los prestadores de servicios de metrólogicos referidos a hidrocarburos y sus derivados. (2005, 30 de septiembre).Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.284. Resolución 328.
Decreto Presidencial para la creación del Servicio Autónomo de Metrología de Hidrocarburos. (2007, 15 de Febrero). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.687. Decreto 5219.
Decreto Presidencial con rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología. (2007, 27 de Noviembre). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.819. Decreto 5693.
Decreto Presidencial para la creación de los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior. (2008, 13 de Mayo). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.930. Resolución 2963.
ISO/IEC 17025:2005 (es). Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración (Traducción Oficial). Puede encontrarse en https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:17025:ed-2:v1:es
FIN
SALUDOS DESDE VENEZUELA

Muchas Gracias. saludos a las Las meninas.
SALUTATIONS DU VENEZUELA
Greetings from Venezuela
This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.
If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!
For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!