Los tranvías antiguos de la ciudad de Caracas.

in #venezuela7 years ago

Hola y muy buenas a todos amigos de Steemit. Hoy quiero compartir algo de nostalgia sobre mi país natal: Venezuela. Principalmente en la capital: Caracas, aunque resido y nací en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.

Quiero enfocarme en la historia del transporte en Caracas específicamente como dice el título en los tranvías que cruzaban la ciudad de lado a lado. Ya para el año 1900, Caracas tenía unos 100.000 habitantes, y entre los años 1882 y 1947 transportó a sus pobladores en tranvías.

Si no eres de Venezuela igualmente puedes apreciar éste post y ver lo clásico de dicha ciudadela.


Tranvía de Caracas línea Puente Hierro, junto a peatones a bordo, se puede apreciar que habían dos colectores al mando uno en cada esquina del tranvía (vestido de blanco), se puede observar que las compañías hacían campañas publicitarias en dichos tranvías como el que se puede ver en la parte superficie de la imagen (SODOZAM)

Antiguamente Caracas tuvo un ferrocarril urbano antes de tener un ferrocarril a vapor. La fecha principal de su inauguración es indeterminada, pero la mayoría de los historiadores venezolanos concuerdan con que el Tranvía Caracas fue formado como una compañía en 1881 y comenzó a transportar pasajeros entre la plaza Bolívar y Palo Grande en 1882.

El tranvía extendió su línea hasta Puente Hierro un poco después. Otra compañía, Tranvía Bolívar comenzó a iniciar y operar sus líneas desde la plaza Bolívar y la estación del ferrocarril la Guaira y Caracas en 1885, y extendió sus vías hacía el oriente del país hasta la estación del ferrocarril central en 1886.

Ambas compañías de tranvías usaron las mismas vías construidas, por una compañía de Nueva York.

Reveal spoiler

Screenshot_2.png

Imagen capturada de un vídeo antiguo, en la que se puede apreciar la avenida "El Cují" donde más se entroncaban las líneas de los tranvías que se ve en el asfalto

Todos los tranvías estaban enumerados del 1 al 67. Cada uno tenía un motor en la parte delantera, los números estaban situados al lado del faro central. En la parte alta estaba la cajeta cubierta con un vidrio, donde a un rollo de tela pintada le daba vueltas con una manigueta, para fijar el nombre de la ruta de cada tranvía.

En 1891, unos 31 tranvías transitaban las calles de Caracas. En 1893, la compañía Tranvía Bolívar adquirió nuevos equipos de una compañía belga. Los primeros tranvías eléctricos se desarrollaron de forma inusual, en lugar de electrificar sus líneas de tracción, como en la mayoría de las ciudades, en Caracas electrificaron dos de sus ferrocarriles a vapor.

A comienzo de 1900, ejecutivos y empresarios de la compañía inglesa de teléfonos de Caracas adquirieron el control de "Tranvía de Caracas", "Tranvía Bolívar", "ferrocarril del sur", y registraron nuevas compañías de Londres. La United Electric Tramways de Caracas contrató una firma inglesa y trajo cuatro tranvías eléctricos, numerados del 1 al 4, y otra compañía alemana se encargo de electrificar los ferrocarriles.

Más adelante en 1907, la compañía Tranvías Eléctricos de Caracas ordenó 30 tranvías eléctricos. Eran modelos de 8 escaños, de 7.3 metros de logintud y 1.6 metros de ancho. El tamaño era necesario debido a las curvas cerradas en las pequeñas calles de Caracas.

Para 1920 la misma compañía ya mencionada ordenó 3 carros cerrados de dos ejes numerados del 61-62-63.


fuente imagen


El costo del pasaje era de 0,25 en los tranvías a excepción era de 0.50 los que prestaban el servicio de a la parroquia foránea de El Valle cuyo precio era fijo. Cuando el pasajero en sí obtenía un bono semanal por 30 Bs a derecho de viajar cuanto veces se le plazca. Ese mencionado bono era más que todo y se suministraba a los estudiantes.


Las rutas


La mayoría de los tranvías su ruta específica y la fijación era en la plaza Bolívar, los de la plaza de Catia hacían su ruta por la Avenida Sucre hasta Pagüita, Camino Nuevo, Piñango y hasta La Torre. Los del ferrocarril a Valencia y el puerto de La Guaira, desde Caño Amarillo, Solíz, Padre Sierra y Las Monjas, donde también se avenían los de Palo Grande, El Paraíso y los de la avenida sur en la esquina Las Piedras.

El tranvía de Nuevo Circo, el de Parque de Carabobo y el de San José entroncaban con la línea del ferrocarril central al este hasta El Cují, de allí tomaban al sur a Salvador de León, cruzando hacía el oeste hasta La Gradillas.

Ya cuando la compañía de tranvía construyó el túnel bajo el cerro de Buenos Aires, entrado vía norte-sur, se creó una estación específica de pasajeros en un kiosko triangular donde terminaban su ruta los tranvías de Puento Hierro y Paraíso .
▬▬
(información recolectado de las rutas específicas de los tranvías en Caracas gracias al blog→ "Otro caraqueño más" )
▬▬


fuente imagen


Tranvías y autobuses compitiendo, imagen por Allen Morrison

Hacía la década de 1940, Venezuela ya estaba nadando en puro "oro negro" el petróleo y su capital había crecido enormemente. La gasolina era barata y los diminutos tranvías, que corrían sobre una vía simple no podían proporcionar un transporte adecuado y fueron reemplazados uno a uno por autobuses. El tranvía número 42 hizo su último viaje a El Paraíso, el 2 de septiembre de 1941. El sistema de tranvías cerro completamente el miércoles 13 de agosto de 1947. Todos los carros fueron (como dicen en mi país) "desguazados" pero los rieles fueron dejados en las calles y algunos permanecen allí hoy en días.


¡Gracias por leer!


▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Sígueme para más tributos a la historia de Venezuela.

Sort:  

hay un proyecto para ayudar a muchos venezolanos tomate el tiempo de verlo y unete al grupo https://steemit.com/cervantes/@martnz18/proyecto-club-criollos-steemit-beta-apoyando-venezolanos

Ya le echaré un vistazo, gracias.