Al vivir, por lo general vamos acumulando experiencias, conocimientos y aprendizajes que nos van moldeando. Es una tarea titánica a veces sólo centrarnos en lo que realmente no hará ser mejores, en vista de la gran cantidad de estímulos y saberes a los que nos enfrentamos día a día. Pero jhay cosas que no nos van a servir para nada, más bien serán totalmente nocivas en nuestra existencia.
Esa Vida Nuestra/El Imperio de lo Inútil, la que me pareció muy interesante, aportándonos algunos ejemplos que la llevaron a pensar en esta iniciativa, pero haciéndonos pensar en esas cosas o aspectos inútiles que tenemos que no favorecen en nada nuestro plano emocional, y por lo tanto, no nos ayudarán a mejorar en ningún sentido.@charjaim nos ha traído esta semana la iniciativa #29,

Hay algo que veo con cierta frecuencia, y de verdad que me incomoda cuando lo noto, y es el victimismo, es una actitud particularmente dañina que algunas personas suelen asumir para sacar provecho de otros, y lo hacen de manera consciente o insconsciente, y es un verdadero problema porque, sobre todo, evita que asuman la responsabilidad de sus vidas, tal como debe ser cuando ya somos adultos.
El detalle es que el victimismo no solo afecta a quienes lo practican, sino también a las personas que les rodean. Esta comprobado que es esto es una forma de manipulación emocional que termina por desgastar las relaciones y, adicionalmente, genera un ambiente de negatividad.

Es bastante probable que conozca a personas que asumen este rol, y puede ver que constantemente se enfoca en los problemas, es como si dejara de lado las soluciones y las oportunidades de crecimiento, que siempre las hay, pero la spodremos ver sólo si tenemos la disposición a ello. Esta actitud es sumamente dañina, porque termina por generar sentimientos de frustración, resentimiento y dependencia emocional, y al final esto terminará por alejar a la persona de su capacidad para poder tomar el control de su vida.
Esto que comento, y tal como lo dije al principio del post, es algo que veo con cierta frecuencia, y cada vez se nota más en la generación que está haciéndose adulta, hay cierto grado de inmadurez en esta llamada generación de cristal o generación z. Y no quiero generalizar, de verdad que no, porque hay muchas características positivas en esta generación, tal como en cualquier otra generación, pero se está creando un grado tal de dependencia que no es para nada beneficioso.
Creo que hay muchas cosas que si las tenemos como hábito puede que nos limiten enormemente en la vida, que, literalmente, no nos sirven para nada. Y siempre es bueno y necesario autoanalizarnos, porque es fácil ver hacia afuera, la parte más difícil (o una de ellas) del desarrollo personal es ver hacia adentro, pero es fundamental. Por ejemplo, otro aspecto que considero partiularmente inútil y perjudicial es el miedo al cambio. Porque si nos centramos a lo conocido, si no nos retamos, si no queremos dar un paso hacia lo incierto, nos estamos evitando no sólo el psaar por dificultades sino que nos evitamos evolucionar, así como desarrollar nuestro potencial real.
Puedo también hacer mención de algo totlamente inutil, que puede afectar profundamente nuestras emociones si le damos tanta importancia, y es la necesidad de aprobación constante. SObre todo ahora que vivimos en una época tan digitalizada, donde las redes sociales juegan un papel central en la vida de muchos, y que implica una exposición permanente en búsqueda de aprobación, se puede fácilmente caer en la trampa de buscar esa validación externa mediante likes, y ¿podría extrapolarse esa búsqueda de aprobación más allá de las redes sociales?, por supuesto que si, pasa, lo he visto, ¿y tu?.
En lo personal, tengo algo que he estado trabajando, porque obviamente estoy lejos de ser perfecto, y es que tengo la tendencia de juzgar rápido a algunas personas, por alguna conducta, o por como hablan, y eso sé que puede ser una lmitación en la relación que pudiera tener con esa persona (bien sea a nivel laboral, o de amistad, etc). Y ese es un elemento que no puede ser siempre beneficioso, es un mecanismo de protección, quizás, pero llevarlo a diario puede ser una carga.

Es necesario reconocer estos elementos inútiles en nosotros para poder trabajarlos y eliminarlos, sobre todo considerando que pueden hacer que nos limitemos en la posibilidad de tener una vida emocional mucho más equilibrada. Y dejo hasta aquí mi participación en la iniciativa Esa Vida Nuestra/El Imperio de lo Inútil. Que tengan un bonito día.

Su escrito me parece interesante, hay algunos detalles en los que me gustaría profundizar, quizás en otra ocasión. Brevemente, si notas normalmente a personas que se victimizan, sugiere que podrían estar enfrentando situaciones que superan sus recursos y habilidades. Ante esa imposibilidad, recurren, con una astucia a menudo simulada, como afirmas, a manipular a los demás, consciente o inconscientemente. Pueden ser expertas en el drama, incluso con un detalle insignificante. Adicionalmente, cuando se trata de carencia de recursos, les puede resultar muy difícil de gestionar porque es muy probable —nos sucede a la mayoría— no este presente una mano amiga cercana que pueda ayudarles. Sin embargo, este apoyo solo resulta efectivo una vez que la persona supera su postura victimista, de lo contrario seria un esfuerzo inutil y el malestar permaneceria en el terreno de lo perdurable. No todas las personas tienen el mismo acceso a recursos y a veces necesitan una mano amiga que les ayude. Otro aspecto esencial está en la formación recibida: si carecen de valores como la autonomía, la disciplina o la responsabilidad o no los desarrollaron de forma adecuada, tienden a externalizar la culpa. Dado lo que he presentado, considero que el victimo se puede clasificar en dos categorías principales:la carencia de medios y la carencia de valores. He querido centrarme en este aspecto de su escrito para mantener la concisión. Gracias por sumarte a la iniciativa. ✌️
Este asunto de la victimización tiene muchos matices, ciertamente, pero al final creo que tiene que ver con esa carencias que mencionas en primera instancia, la crianza es determinante en todo esto.Muy destacable su comentario @finec
Pero aún así, es necesario que en el proceso de crecimiento y, ya siendo adultos, seamos capaces de realizar cambios que nos permitan mejorar. Ahora, el detalle de tener una mano amiga siempre también es un punto que puede ayudar, y si no está, hace que todo pueda ser más difícil. Es un tema con muchas aristas. Gracias por el comentario.
Un gusto leerte!
@tipu curate 8
Upvoted 👌 (Mana: 0/69) Liquid rewards.