Hay muchas cosas que menciona en su post que son de gran importancia, y una de ellas, que me parece debe estar resente para que haya una coherencia entre el pensar, sentir y el hacer, es el hecho de que debe empezar por uno mismo para luego exteriorizarse hacia los demás. Por eso, y esto convencido de que si no nos amamos a nosotros mismos es difícil sentir amor por el otro.gracias por la mención @emiliorios, un halago para mí.
Pero a veces se puede confundir amor propio con ego, y este último es una versión no muy buena (cuando es exagerado), que puede terminar por afectar nuestras relaciones.
De los estudios leí el segundo, aporta datos muy interesantes, ¿quién va a pensar que tras la anvidad aumetnan los divorsios?, hay ahí en ese estudio mucho que destacar, lo leeré nuevamente, y el primero que has dejado, ya será mañana domingo que con tiempo lo pueda leer tranquilamente. Considerando que el amor es una fuerza tan grande, algo que hace que el ser humano en general se mueva en determinada dirección o de maneras tan específicas, creo que saber lo que significa para cada uno de nosotros es necesario, y quizás no podamos concretar una respuesta específica, pero al menos ir en esa búsqueda puede provocar cambios, de manera positiva en nosotros.
Es un tema mundial (no sé si universal) del que mucho se puede hablar. Bonito día.
Sí, la enmancipación del ego, sin equilibrio, ocasiona egoísmo, es verdad.
Bueno, para eso estamos los creadores de contenido, para recordar cuándo estamos teniendo egos elevados y cuando son acordes a nuestros actos y al respeto al otro.
Es universal, el amor es inevitablemente, la cohesión humana, desde la maternidad y la paternidad; y no lo terminamos de ver así.
Me alegra que elyeras los estudios.
Siempre un gusto leerte. Gracias, @apineda