El tambor: más que un baile, un legado de África 🪘💃 (ENG/SPA)


Lee en español AQUI


1000272156.png


If there is something that defines us Barloventeños, it is the way we feel the beating of the drum. It is not only a rhythm, it is part of our identity, a legacy that runs through our veins.

The drum arrived in Venezuela, specifically in Barlovento, with the Africans enslaved to work in the cocoa plantations, who used it to communicate, celebrate, pay homage to their gods and resist. The colonizers tried to silence it, but were never able to turn off its sound. Over time, its rhythm was mixed with other influences, it evolved, but without losing its African essence.

Today, the drum is synonymous with celebration and joy, the soul of our celebrations. In the patron saint festivities it is the main protagonist, especially on June 24, when we honor San Juan Bautista in the famous Tambores de Curiepe. For 3 days, the energy is indescribable: people dressed in red, dance, sing and vibrate to the rhythm of the drum as if each beat resonates in the soul.

This festivity is so important that in 2021, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) declared it an Intangible Cultural Heritage of Humanity.


1000272127.jpg

Source


Now then... I always say that I am not exactly the pride of Barlovento 😆 Yes, I can dance, but not with the fluency of many women in the region, who carry the rhythm on their hips as if they were born to it. However, when the drum beats, it's impossible to resist. It is as if my heart is synchronized with each beat, as if the rhythm is calling me from an ancestral place.

Beyond the dance, most of us in Barlovento carry in our skin and in our features the legacy of our African ancestry. For a long time, I was led to believe that my natural hair was not beautiful because it was not straight, but nothing could be further from the truth. Today I wear it with pride, because I understood that those comments came from discrimination and rejection of our roots.

And the truth is that there is nothing nicer than accepting who we are and honoring our history with pride.

1000260459.jpg

Separador Albani.png

Credits
Cover made in Canva

Visual identity by @pentaghast

BANNER HIVE albani.png


Español


1000272156.png


Si hay algo que nos define a los barloventeños, es la manera en que sentimos el repique del tambor. No es solo un ritmo, es parte de nuestra identidad, un legado que corre por nuestras venas.

El tambor llegó a Venezuela, específicamente a Barlovento, con los africanos esclavizados para trabajar en la plantaciones de cacao, quienes lo usaban para comunicarse, celebrar, rendir homenaje a sus dioses y resistir. Los colonizadores intentaron silenciarlo, pero nunca pudieron apagar su sonido. Con el tiempo, su ritmo se mezcló con otras influencias, evolucionó, pero sin perder su esencia africana.

Hoy, el tambor es sinónimo de fiesta y alegría, el alma de nuestras celebraciones. En las fiestas patronales es el gran protagonista, especialmente el 24 de junio, cuando honramos a San Juan Bautista en los famosos Tambores de Curiepe. Durante 3 días, la energía es indescriptible: la gente vestida de rojo, baila, canta y vibra al ritmo del tambor como si cada golpe resonara en el alma.

Esta festividad es tan importante que en el año 2021, el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


1000272127.jpg

Fuente


Ahora bien… yo siempre digo que no soy precisamente el orgullo de Barlovento 😆. Sí, sé bailar, pero no con la soltura de muchas mujeres de la región, que llevan el ritmo en las caderas como si hubieran nacido para ello. Sin embargo, cuando suena el tambor, es imposible resistirse. Es como si mi corazón se sincronizara con cada golpe, como si el ritmo me llamara desde un lugar ancestral.

Más allá del baile, en Barlovento la mayoría llevamos en la piel y en nuestros rasgos el legado de nuestra ascendencia africana. Durante mucho tiempo, me hicieron creer que mi cabello natural no era bonito porque no era liso, pero nada más alejado de la verdad. Hoy lo llevo con orgullo, porque entendí que esos comentarios venían de la discriminación y el rechazo a nuestras raíces.

Y la verdad es que no hay nada más lindo que aceptar quiénes somos y honrar nuestra historia con orgullo.

1000260459.jpg

Separador Albani.png

Créditos
Portada hecha en Canva

Identidad visual por @pentaghast

BANNER HIVE albani.png

Sort:  

Tambor es una insignia nacional de Venezuela, una de los rasgos con mas peso cultural e histórico que además define el carácter local.¡Hola @helloisalbani! Aquí @ninaeatshere saludando. El

Tu región es preciosa y nos encantaría poder conocer más de ella por medio de una lugareña, por lo que si alguna vez te entusiasmas a escribir sobre tus viajes o mostrarnos los puntos de interés turístico en tu ciudad, desde tu experiencia propia, eres bienvenida a la comunidad de Worldmappin, donde intercambiamos experiencias de nuestras aventuras por todo el mundo. Tan solo tienes que fijar tu post en nuestro mapa con un pin.


Aquí tienes una guía completa de Pautas para crear contenido de calidad sobre viajes en WorlMapPin

Te sugerimos leer todas las normas de nuestra comunidad aquí.

Para cualquier consulta, no dudes en comunicarte con el equipo a través de nuestro Discord hemos creado un canal en español para mayor comodidad.

¡Un saludo!



Muchas gracias por la invitación! Lo tomaré muy en cuenta! ❤️✨

Nos alegra mucho saber que tienes en cuenta nuestra invitación.
Te deseamos un muy buen fin de semana.
🤗

Este post ha sido curado por el equipo Hive Argentina | Participa en nuestro Trail de curación.

El baile de tambores en Barlovento es casi un sinónimo, pues es referencia obligada cuando escuchamos hablar de esa zona.
Y tal cual dices, el repique de tambores es un llamado interno que inclusive si no eres afrodescendiente pero si venezolano te llama a moverte, por lo que no se puede decir que no somos el resultado de una gran mezcla genética.

Tal cual. Es algo totalmente intrínseco de nuestra cultura 🩷