Recuerdos de Semana Santa [Es-En]

La comunidad de Hive Argentina nos invita a compartir nuestras tradiciones y experiencias durante la Semana Santa, semana en la que se conmemoran los últimos días en la vida de Jesucristo, asi como su crucifixión y resurrección. Esta fecha particular me lleva a viajar por mis recuerdos, sobre todo a mi infancia y adolescencía.

Mientras estudiaba, la Semana Santa era una fecha súper señalada en el calendario, pero no por su significado cultural y religioso, más bien porque representaba vacación y descanso. En Venezuela, se acostumbraba (no estoy segura si ahora es igual) dar vacaciones escolares durante lo que llamaban "la semana mayor", aún cuando el feriado oficial era a partir del día jueves y los papás tenían que trabajar el resto de la semana, los niños y adolescentes estaban en casa desde el fin de semana anterior. Una vez me explicaron que tenia algo que ver con el contrato colectivo del personal de educación y no con la celebración religiosa. La verdad es que no me preocupaba demasiado, yo solo aprovechaba el no tener que ir a clases.

Contrario a muchas personas que aprovechan para vacacionar, nosotros teniamos por norma no viajar, ni salir a la playa esos días porque fin de semana largo era sinónimo de excesos y accidentes, así que la pasabamos en casa con la familia.

El feriado, aunque con marcado significado religioso no es exactamente usado, por la mayoría, para la introspección y la espiritualidad, más bien es una excusa para el derroche y el exceso. Y no lo digo por juzgar a nadie, pues cada quién es libre de hacer su vida como quiera siempre que no dañe a otros; además porque yo también me lo tomaba como unas vacaciones.

Mi abuela paterna, la más religiosa de la casa, escuchaba la misa en la televisión o la radio cada domingo del año (siempre que el aparato colaboraba) ya que su condición de salud no le permitia ir hasta la iglesia, pero mis papás siempre me contaron que cuando estaba mejor asistía sin falta cada domingo. Ella, que me enseñó a leer, pero también a rezar, insistia en que durante la semana santa no se preparara en casa carne roja y que de preferencia se comiera pescado o al menos durante el jueves y viernes santo. En la televisión intentaba encontrar la transmisión de la bendicion papal transmitida desde el Vaticano y la miraba con una devoción que era contagiosa.

No recuerdo ningun platillo en particular que se prepara exclusivamente por esas fechas o alguna tradición especifica que siguieramos. Comiamos platillos que no incluyeran carne roja, como pescado, pollo, tortillas y granos; pero esos se comian tambien el resto del año.

Hay un recuerdo muy marcado de mi infancia y es estar con mi abuela materna, mirando por la ventana de su casa en espera del paso de la procesión del Nazareno. Tengo muy presente ese rio de personas vestidas de morado, llevando crucifijos y flores, algunos evidentemente enfermos o discapacitados, asistiendo para pagar alguna promesa. Mi mamá cuenta que mi abuela vestía a sus hijos como el Nazareno, cuando eran niños, para acompañar la procesión; era una especie de promesa hecha por la salud de sus niños.

Estoy segura de que todos los que crecieron en mi ciudad, Cumaná, recuerdan que el canal local: Telesol, transmitia esa semana, sin falta cada año: Ben-Hur, los 10 mandamientos, la última tentación de Cristo, la pasión de Cristo y otras películas cuyos nombres ya ni recuerdo, pero que eran una especie de programación obligatoria. Me pregunto si alguna vez renovarían ese repertorio.

Después que la abuela murió, la semana santa cambió en la casa, pues ya nadie buscó la misa matinal en la radio o la bendición papal en la televisión, pero se volvió una semana en la que recordamos con cariño las tradiciones de la abuela y damos gracias a Dios por las bendiciones recibidas.

Las fotos que acompañan la publicación son del Monasterio del Santísimo Corpus Christi en Buenos Aires y fueron tomadas por mí.

Imágenes de mi autoría. Traducción al inglés por Google Traductor.

The Hive Argentina community invites us to share our traditions and experiences during Holy Week, the week that commemorates the final days of Jesus Christ's life, as well as his crucifixion and resurrection. This particular date takes me back to my memories, especially those of my childhood and adolescence.

While I was a student, Holy Week was a particularly important date on the calendar, not because of its cultural and religious significance, but rather because it represented vacation and rest. In Venezuela, it was customary (I'm not sure if it's the same now) to have school vacations during what they called "Holy Week," even though the official holiday began on Thursday and parents had to work the rest of the week, and children and adolescents had been home since the previous weekend. Someone once explained to me that it had something to do with the collective bargaining agreement for education staff and not with the religious celebration. The truth is, I wasn't too worried; I just enjoyed not having to go to school.

Unlike many people who take advantage of the opportunity to vacation, we made it a rule not to travel or go to the beach on those days because a long weekend was synonymous with excess and accidents, so we spent it at home with the family.

The holiday, although with a strong religious significance, isn't exactly used by most people for introspection and spirituality; rather, it's an excuse for extravagance and excess. And I'm not saying this to judge anyone, because everyone is free to live their life as they wish, as long as it doesn't harm others. Also, because I, too, treated it as a vacation.

My paternal grandmother, the most religious in the house, listened to Mass on television or the radio every Sunday of the year (as long as the radio worked) since her health didn't allow her to go to church. But my parents always told me that when she was better, she would attend every Sunday without fail. She taught me to read, but also to pray, and insisted that during Holy Week, red meat should not be prepared at home and that fish should preferably be eaten, or at least during Holy Thursday and Good Friday. On television, she tried to find the broadcast of the papal blessing transmitted from the Vatican and watched it with a devotion that was contagious.

I don't remember any particular dish prepared exclusively for those dates or any specific traditions we followed. We ate dishes that didn't include red meat, such as fish, chicken, tortillas, and grains; but those were also eaten the rest of the year.

I have a very vivid memory from my childhood: being with my maternal grandmother, looking out the window of her house, waiting for the Nazarene procession to pass by. I vividly remember that stream of people dressed in purple, carrying crucifixes and flowers, some clearly sick or disabled, attending to pay some promise. My mother tells me that my grandmother dressed her children as the Nazarene when they were young, to accompany the procession; it was a kind of promise made for the health of her children.

I'm sure everyone who grew up in my city, Cumaná, remembers that the local channel, Telesol, aired that week, without fail every year: Ben-Hur, The Ten Commandments, The Last Temptation of Christ, The Passion of the Christ, and other films whose names I no longer remember, but which were a kind of mandatory programming. I wonder if they ever updated that repertoire.

After Grandma died, Holy Week changed in our house. No one looked for morning Mass on the radio or the papal blessing on television anymore, but it became a week in which we fondly remember Grandma's traditions and thank God for the blessings we'd received.

The photos accompanying this post are from the Monastery of the Most Holy Corpus Christi in Buenos Aires and were taken by me.

Images by me. Translation into English by Google Translate.

Posted Using INLEO

Sort:  
Loading...

Hola @isauris.

Gracias por compartir tus recuerdos de la Semana Santa en tu ciudad y en Venezuela. Es cierto que para mucha gente era una semana de vacaciones.
Al igual que tu mi abuela y también mi madre me inculcaron ese otro significado el de la religión que conmemora la muerte de Cristo.
Saludos y felíz noche ✨️🌷

Creo que nunca o casi nunca participamos de procesiones y tampoco dedicamos especial cuidado a las restricciones alimenticias, solo recuerdo un año de tu vida adulta en que preparamos las tradicionales torrijas, y eso en comunidad con algún vecino.
Un festín de pan que aquí llaman tostada francesa, pero solo se le parece. Pan, leche, huevos, naranjas, miel, azúcar, canela y a veces vino dan vida a un sencillo pero rico postre.
Un recuerdo que viene a mi memoria en relación con la Semana Santa, es aquel poema de José María Gabriel y Galán, La Piedra o La Pedrada, que siempre leía tu abuelo.

Que la mirada del Dios bueno te bendiga.

Claro que recuerdo las deliciosas torrijas, pero realmente no las asocio con semana santa.
No recuerdo ese poema, pero ya lo voy a buscar 🔍
Besos pá ❤️

No soy religiosa pero si cultivo la Fe y el agradecimiento a Dios por tantas bendiciones.
En mi caso tampoco me gustaba salir estos días, los dedicaba para hacer limpieza profunda y pasar tiempo en silencio.
Las tradiciones a pesar de la situación se mantienen, aunque tengo entendido que el pescado está muy costoso en nuestro país.
En esta semana santa compartiremos huevos de pascua, saludos @isauris

Es inevitable que las tradiciones cambien un poco cada generación, sobre todo ahora que vivimos la era de la globalización. Y aún más para las familias migrantes que se adaptan a las culturas de los países que los reciben.
Ahora que nombras los huevos de pascua, yo aún no termino de entender esa tradición, pero si alguien quiere regalarme uno y explicarme estaría encantada ☺️
Un abrazo

Los voy a buscar y te aviso😉

Mi querida @isauris. Alguien dijo que cuando un huevo se rompe, significa que viene una vida en camino, igualmente cuando Jesús sale de la tumba. Esto es la resurrección. En cuanto al conejo, también lo relacionan con la fertilidad, recuerda que los conejos son paridores por excelencia. Claro, son costumbres ancestrales. Para nosotros no es tradición. Aquí, el día domingo, se reparten los huevos de Pascua y se abren en familia. Salidos y cariños .

Gracias por la explicación ☺️

Awww. I hope one day someone in your family will continue the tradition of your grandma. It is a lovely thing to do as it shows our love and respect for God who loves us so much that He died for all of us. He did it so we can all have eternal life, should we accept it. Anyway I'm happy to read your post and know about your Holy Week experience too.

Awww. Espero que algún día alguien de tu familia continúe la tradición de tu abuela. Es algo muy bonito, ya que demuestra nuestro amor y respeto por Dios, que nos ama tanto que murió por todos nosotros. Lo hizo para que todos podamos tener vida eterna, si la aceptamos. De todas formas me alegra leer tu post y conocer también tu experiencia de Semana Santa.

No recordaba los programas de TV que eran fijos en los principales canales del país. Ya casi que uno se los sabía de memoria.

Semana santa: Ben-Hur
Navidad: El regalo prometido y la santa Cláusula
🤣

Nada que ver con el post, pero que lindo pelo tenes jaja

Jajaja... Muchas gracias. Es difícil de controlar así que me pone contenta cuando se ve bien 😅