Hola, compañeros de la semana lectora, aquí dejo mi participación e intentaré todo lo posible por comentar, ya que el problema de luz y el servicio de internet fallan Jugar como niño otra vez
You are viewing a single comment's thread from:
Hola, compañeros de la semana lectora, aquí dejo mi participación e intentaré todo lo posible por comentar, ya que el problema de luz y el servicio de internet fallan Jugar como niño otra vez
Debe siempre haber un punto de encuentro, un equilibrio, entre el "yo adulto" y el "niño interior" que llevamos dentro. Particularmente, como soy docente, puedo "jugar" sin complejos, ni miedos con frecuencia y es verdaderamente terapéutico. Saludos @amandaj
Cierto, también soy educadora y lograr esa armonía es agradable, pero sería estupendo revivir la experiencia con los amigos de la infancia. En la película Te Atrapé los protagonistas mantienen la promesa de continuar jugando siendo adultos y ahí se aprecia lo que dices sin complejo alguno. Gracias por tu visita.
Dejé este comentario en tu post:
Cría cuervos, o la novela de Günter Grass, El tambor de hojalata). Carl Gustav Jung, el padre de la psicología arquetipal, habla de un síndrome que llama "puer aeternus", que tiene consecuencias individuales y sociales. El analista López-Pedraza sostiene que la época actual está marcada por este síndrome. Con todo esto lo que quiero significar es que la relación niño-adulto me parece muy compleja.
Gracias por tu post, que me ha permitido hacer estas consideraciones. Saludos. Las ideas expresadas en tu post, @amandaj, me parecen muy válidas y valiosas. Me inclino por una visión un poco diferente a esa que se ha puesto en boga en los últimos años: "libera al niño que llevas en ti", o algo similar. Creo que la niñez, la juventud y la adultez son momentos específicos y que deben ser vividos como tales. A veces creo que se idealiza demasiado la infancia, que puede ser terrible (sobran ejemplos; me viene el filme de Carlos Saura,
Gracias a usted por las consideraciones, aportes, sugerencias y observaciones en cuanto al post, todas son bienvenidas. La semana lectora tiene esa cualidad poder escribir con sinceridad, argumentar e interactuar, un proceso de aprendizaje.
Entiendo el peligro de quedar atrapado en un comportamiento infantil y estaríamos hablando de problemas conductuales o psicológicos. El problema es comportarse como niño siendo adulto; mientras que, jugar cosas de niño es otro asunto.
El síndrome "puer aeternus" tiene fundamentos reduccionistas por ser corriente del psicoanálisis, aunque para el momento fue la novedad, hoy es soporte para la construcción de otros estudios. El punto es divertirse diferente y una alternativa terapeútica para liberar tensión o simplemente disfrutar sin presión, sería jugar como niño, claro cada quien decide cómo hacerlo. También entiendo su punto, no es nada sano actuar como niño, usted mismo lo dice, hay etapas diferentes que deben vivirse con sus características propias hasta llegar a la “madurez” (otro tema que discutir).
No he leído López-Pedraza y tampoco he visto El tambor de hojalata, así que tengo tarea para seguir compartiendo ideas con usted. Saludos.
Estoy experimentando esto actualmente con mi nieta y no dejo de descubrir una versión diferente de las cosas. Un post para reflexionar.Tu planteamiento lo considero sano y divertido @amandaj, hay que encontrar tiempo para todo y jugar como niños es una actividad sorprendente sobre todo si lo haces con alguien que esté viviendo esa etapa. En este caso sería jugar con un niño. Es sorprendente lo que podemos llegar a aprender de ellos.
Gracias, @evagavilan. La idea es repitir las experiencias desde otra perspectiva y son reconfortables e interesante. Que bueno que compartas con un ser querido el jugar como niño.
Interesante pregunta ¿el niño que formó parte del adulto quedó huérfano?. Creo que jugar como niños, como lo entiendo en el post, no es volver a ejecutar las mismas actividades de la infancia, sino realizar alguna actividad divertida con el mismo grado de entrega que se tenía en la niñez. Es decir, a pesar de ser adultos, profesionales, tener responsabilidades, poseer o desarrollar la capacidad de seguirse maravillando con las cosas sencillas. Un hombre sentado en la baranda de un muelle dando comida a las palomas, o volando una cometa, muchas veces es tildado de inmaduro, de ocioso; quizás sólo está entregado a ese juego como diversión y nada más, como cuando siendo niño lanzaba piedras al río. Buen post y aún mejor tema. Saludos y gracias por compartir.
Gracias, amigo. Es verdad lo que consideres divertido como actividad infantil sin que te agobie el entorno es la oportunidad de tomarte el tiempo y vivirlo "con el mismo grado de entrega".
Hola, qué bien verte de nuevo por aquí (a pesar de la luz). En teatro, en la lengua inglesa, para referirse a la acción de actuar, al trabajo del actor, usan la palabra "play". Lingüísticamente se sitúa a la práctica de este oficio como un juego... Creo que aplicar este concepto en nuestra cotidianidad, en nuestra vida, puede ser muy interesante.
Con la adultez adquirimos una serie de visiones y responsabilidades que de muchas maneras podrán alejarnos del niño que una vez fuimos. Pero tomar conciencia de todo esto puede ser un buen primer paso para llenar nuestra vida de sonrisas llenas de diversión y adrenalina. Un saludito :)
Gracias, este espacio se ha convertido en una experiencia respetuosa. Los aportes de los escritores y de los expertos en el área son enriquecedoras.
La palabra "play" aquí en Venezuela está referida a la acción de actuar para todo, por ejemplo entre amigos se puede escuchar: -play, múevete- o los amigos de lo ajeno pueden decir: -vamos a darle play-
Con respecto a tu aporte, tiene sentido estar Conciente de ser feliz sin mucho esfuerzo. Jugar como niño resta años y resulta placentero porque la recompesa es la sonrisa. Saludos.