¿Por qué se producen los ronquidos?
¿Cuáles son las causas?
Otras causas incluyen: sobrepeso y obesidad, el embarazo, la ingesta de alcohol, uso de antialérgicos y medicamentos que deprimen el sistema nervioso central como los somníferos.
Fuente: Fotografía tomada con mi dispositivo Samsung
Fuente
¿Qué problema puedo tener si ronco?
¿Qué es la Apnea del sueño?
La apnea obstructiva del sueño o síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) implica que hay episodios de interrupción de la respiración, por colapso repetitivo parcial o completo de las vías aéreas superiores durante el sueño; provocando una modificación de la estructura normal del mismo, asociada habitualmente a disminución de la saturación de oxígeno.
Los ronquidos se producen cuando se reestablece el paso del aire, es decir, no es un simple sonido ruidoso. En esta patología se producen despertares frecuentes, lo que genera un estado de somnolencia durante todo el día.
¿Qué otros síntomas puedo tener?
Además de los cuadros de somnolencia excesiva y fatiga, se evidencia falta de concentración, dolores de cabeza, disminución de la libido, depresión, irritabilidad, déficit de atención y concentración.
En el caso de los niños, la apnea obstructiva más que somnolencia puede producir ronquidos en un 15%, y déficit de atención e hiperactividad.
¿Cómo sé que mis ronquidos son para preocuparse?
Existe una forma fácil para medir la somnolencia diurna, mediante un cuestionario autoadministrado, llamado Escala de Epworth. El paciente simplemente debe responder a las preguntas y de acuerdo a la puntuación resultante se determina si debe preocuparse o no.
Ponte a prueba, responde las preguntas y fíjate en los resultados.
- De 1 a 6 puntos sueño normal
- De 7 a 8 somnolencia media
- 9 a 24 somnolencia anómala
Si tu puntuación es mayor de 9 o tienes ronquidos y estos son muy frecuentes, debes acudir al médico.
Una vez que te evalúe te indicará diversos estudios, entre los cuales se encuentran exámenes radiológicos, estudios endoscópicos e incluso puede solicitarte una polisomnografía.
¿Qué es una Polisomnografía?
La polisomnografía puede realizarse en un centro del sueño, donde tendrás que pasar la noche, o te pueden colocar un dispositivo que puedes usar estando en tu casa.
Este estudio va a permitir registrar tu sueño y determinar en qué momento se producen los ronquidos, cuál es su duración, cuantas veces se repite; si ese episodio te produjo apnea o hipopnea y si fue capaz de despertarte, con la consecuente alteración de la estructura del mismo.
Es importante mencionar que se puede descartar también otros trastornos del sueño como narcolepsia y síndrome de piernas inquietas.
El tratamiento médico además de medidas dietéticas y ejercicios puede requerir tratamiento de ortodoncia, uso dispositivos de avance mandibular, CPAP o BPAP, entre otros.
¿Puede ocurrir alguna complicación?
- Riesgo de arritmias
- Infarto de Miocardio, Hipertensión arterial, Accidente vascular cerebral
- Accidentes de tránsito por hipersomnolencia diurna; un conductor con
SAHS tiene un riesgo 5-7 veces superior a sufrir un accidente de tránsito - Resistencia a la insulina
- Aumento de los episodios convulsivos en pacientes epilépticos
- Trastornos del aprendizaje y crecimiento
- Un 20% de la población general sufre algún trastorno en su calidad de vida
Recomendaciones
- Seguir una dieta balanceada,
- realizar alguna actividad física y evitar el sobrepeso
- Vaya a la cama al menos dos horas después de comer
- No abusar del consumo de alcohol
- No se automedique
- Duerma de lado, la aparición de los ronquidos se favorece durmiendo boca arriba
Recuerda los ronquidos pueden ser solo un ruido molesto durante el sueño, o puede tratarse de una apnea obstructiva del sueño, por lo que la próxima vez que veas a tu pareja o algún familiar roncar y tiene episodios de interrupción de la respiración, no lo tomes a la ligera.
Soy Eadams, médico otorrinolaringólogo, consciente de la importancia de la labor del médico en la educación a la comunidad. Hasta un próximo post.
Referencias
American Thoracic Society. (1996). Standars and Indications for Cardiopulmonary Sleep studies in children. Am J.Respir Crit Care Med.153: 866-878.
Colla-Machado, P y otros. (2016). Prevalencia de lesión vascular cerebral silente en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Rev Neurol; 62: 113-7.
Johns MW. (1991) A new methods of measuring daytimes sleepiness scale. Sleep 14:540-5.
Lugo, R. (2015). Snoring and sleep disordered breathing. México.
Rey de Castro, J. (2007). El Síndrome de Apnea-hipopneas del sueño en la población Pediátrica. Rev Peru Pediatric. 60(3).
Schechter MS. (2002). Tecnical Report: Diagnosis and management at childhood Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Pediatrics. 109: 1-20.
Interesante post. Tomare en cuenta las recomendaciones para mi esposo. : )
Hola Mariangel. De hecho la pareja es la ayuda más importante para detectar posibles problemas de apnea del sueño, tú misma puedes incluso fijarte en la escala de Epworht y responderla. Gracias por leerme.
Saludos, muy buen tema, mi mamá se realizó los exámenes porque padecía de apnea del sueño, mi papá se dio cuenta que no respiraba bien, en personas que duermen solas el problema puede ser más difícil de detectar porque nadie las ve dormir y en el caso de mi mamá, se asfixiaba y ella seguía tratando de dormir, no se daba cuenta.
Hola, si es muy importante la ayuda de la pareja. Porque durante "las paradas respiratorias", pueden desencadenarse eventos cardiovasculares adversos como arritmias, accidentes cerebrovasculares, etc, que pueden dejar secuelas. Gracias a Dios tu papá se dio cuenta.
Muy buena información. Menos mal que yo no tengo ese mal, y eso me dí cuenta cuando me quedé despierto toda la noche y no ronqué jejejeje...
Ja,ja,ja. Qué loco @fito. Gracias por pasearte por acá
Esta información aclara muchas osas. Mi hija a los tres años fue operada de adenoides por el problema de los ronquidos ya tiene 21 y las veces que la he visto dormir no la escuho roncar. Muy buen post. Te felicito
Hola @mayeya, precisamente en niños la causa más común de apnea del sueño es la hipertrofia de amígdalas y/o adenoides, y al realizar la cirugía se resuelve el problema. Al igual que la tuya, mi hija, fue operada a los 2 años adenoides y amigdalas, porque presentaba apnea del sueño. Gracias por comentar
Excelente!
Excelente post. Un tema particularmente interesante y del cual poco se habla. La descripción que haces de las implicaciones en otros sistemas orgánicos debe llamar nuestra atención para tomar cartas en el asunto.
Me gustaría saber:
a) si cuentas en tu consultorio con los equipos para realizar algunas de las pruebas que mencionas y...
b) si, en próximos post pudieras detallar algunas patologías asociadas a sistemas aledaños - o no- al sistema fono-respiratorio.
Por otro lado resultaría interesante valorar la posibilidad de emular con sistemas alternativos a los software propietarios, algunas de las valoraciones generadas por las polisomnografía, con el propósito de emplearla con fines didácticos y de investigación.
Felicitaciones...y éxito.Hola @elvigia
a) en mi consultorio hago estudios endoscópicos, realizando video si es necesario; uso endoscopios rígidos y flexibles por lo que puedo evaluar desde la nariz, correderas nasales, rinofaringe, faringe y laringe. En cada uno de los cuales podemos hallar anomalías que expliquen la presencia de apnea del sueño.
b)Si por supuesto ya tengo uno planteado para los próximos días.
Con respecto al tercero yo indico la polisomnografía a un colega neumonólogo, en un centro del sueño. Sobre tu observación, es muy probable, porque de hecho se utilizan electrodos, un sensor para medir oxígeno, movimientos corporales, etc. Incluso existen dispositivos portátiles en el mercado con un costo menor que el del polisomnógrafo estandar, lo limitante a mi parecer en este caso es que son (instrumentos sumamente delicados). De poder hacerlo seguro que se puede.
Gracias por comentar. Un abrazoHola @tomastonyperez que bueno que pasaste por aquí. Te respondo:
Gracias @elvigia. Esta es otra ventaja de Steemit, saber de estas cosas. Un abrazo
Gracias¡ @tresminotauros
Apenas hoy vengo a leer este post, lo tenía pendiente desde que lo publicaste. Esta genial, yo he tenido muchos pacientes con esta patología y que les cuesta mucho adaptarse al BPAP pero una vez adaptados, se les hace más fácil la vida, incluso para dormir toda la noche sin interrupción. Esta genial. Gracias por compartirlo, saludos doc!
Hola @yenncanela como bien dices, las personas que se adaptan a estos dispositivos, pueden dormir toda la noche y su calidad de vida mejora muchísimo. Sin embargo, hay algunos pacientes a quienes debes realizar cirugía porque no observas mejoría significativa con el uso del CPAP o BPAP, en ese caso luego de practicar la cirugía lo colocas de nuevo y se van haciendo cambios en los parámetros del equipo, hasta que se pueda dejar de usar.
Hola @elvigia. Este post, además de venirme muy bien, ha sido votado por el proyecto de Cervantes "posts de Ciencias". Un saludo.
Hola¡ Excelente que te haya parecido interesante y gracias por el voto de proyecto Cervantes. Saludos¡
Congratulations @elvigia! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :
Award for the number of upvotes received
Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Do not miss the last announcement from @steemitboard!
Gracias por esta enseñanza, contigo se aprenden cosas nuevas.